martes, 27 de mayo de 2014

Investigadores británicos estudiarán los efectos del móvil en los más pequeños
Un equipo de investigadores británicos está trabajando en lo que va a ser el mayor estudio realizado en el mundo sobre los efectos que podría tener el uso de los teléfonos móviles y otras tecnologías inalámbricas en el desarrollo mental de la población infantil.

El estudio, que se iniciará el próximo mes de septiembre, se centrará en 2.500 niños de 11 y 12 años. Se les realizarán pruebas para medir su capacidad cognitiva -habilidades de pensamiento, memoria y atención- y en 2017 se repetirán dichas pruebas para comprobar la evolución.

Imagen de un teléfono móvil.Más de 160 colegios empezarán a recibir invitaciones para que los alumnos interesados, con la autorización de sus padres, se inscriban en este proyecto. El hecho de elegir el grupo de edad entre 11 y 12 años, explican los autores, es porque es el momento en el que muchos niños empiezan a utilizar los móviles. De hecho, se calcula que a esta edad, cerca del 70% ya disponen de esta opción.

Como aseguran los propios autores de este ambicioso trabajo, "se sabe muy poco" acerca del impacto que estas tecnologías tienen en los menores. La mayoría de los análisis desarrollados se centran en la población adulta, especialmente en el riesgo potencial de cáncer cerebral; aunque de momento, no hay evidencia clara de que produzcan daños.

Precisamente por el desconcierto que hay en este sentido y teniendo en cuenta que el cerebro de los niños puede ser más vulnerable que el de los adultos -principalmente porque sus sistemas nerviosos aún están en pleno desarrollo y por la mayor exposición acumulativa a lo largo de su vida-, para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la investigación en este campo es de "máxima prioridad".

Por eso, este grupo de científicos, del Imperial College London y con financiación tanto gubernamental como privada, además de realizar pruebas cognitivas, preguntarán tanto a los pequeños como a sus padres sobre el uso que hacen de los móviles y otros dispositivos inalámbricos, tales como las tabletas, por ejemplo.

A la espera de resultados y dado que aún no hay datos certeros en este sentido, como principio de precaución, el Sistema Británico de Salud (NHS, por sus siglas en inglés) recomienda que los menores de 16 años sólo sean usados para "propósitos esenciales" y con el mano libres.


"A medida que los teléfonos móviles son una nueva y extendida tecnología central en nuestras vidas, llevar a cabo este tipo de estudios es importante", señala el investigador principal que se encargará del nuevo estudio, Mireille Toledano. Es fundamental "proporcionar información clara al respecto para poder tomar decisiones con conocimiento de causa".
Una prueba no invasiva para uno de los peores efectos adversos del VIH
Detalle de un ojo verdeSentir hormigueo o escozor en los dedos de los pies o de las manos es un síntoma tan difuso que pocas veces se puede asociar a un problema concreto a la primera pero, si este evoluciona a dolor y se extiende a todas las extremidades, puede ser el aviso de un síndrome que, sin ser grave, sí perjudica gravemente la calidad de vida de los infectados por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Se trata de la neuropatía periférica inducida por el VIH causada precisamente por un deterioro de los nervios periféricos del cuerpo, los encargados de transportar las señales entre el sistema nervioso central y los músculos, la piel y los órganos internos.

Hasta ahora, para diagnosticar esta dolencia, que puede afectar hasta a un 30% de seropositivos -el porcentaje es más elevado en los de mayor edad- se utilizaba un procedimiento invasivo y doloroso para el paciente, la biopsia de piel que, tras la extracción de una muestra de tejido dérmico, sirve a los médicos para observar si existe daño en las puntas de las fibras nerviosas.

Una buena noticia llega ahora desde la Johns Hopkins University School of Medicine, un equipo de cuyos investigadores, dirigidos por Joseph Mankowski, ha propuesto un nuevo sistema para diagnosticar y manejar este síndrome, del que se desconoce si está provocado por la inflamación crónica del sistema inmunológico asociada a la replicación del virus -aunque esté controlado por antirretrovirales- o al propio efecto de este tipo de fármacos.

La prueba que podría simplificar la vida de los afectados por neuropatía periférica asociada al VIH se denomina evaluación de la fibra nerviosa de la córnea. Sin embargo, es pronto para hablar de su introducción en la práctica clínica, ya que los investigadores -que han publicado su trabajo en la última edición de The American Journal of Pathology- sólo han probado su utilidad con la versión simia del VIH (VIS).

Los científicos de la institución estadounidense pretendieron primero estudiar la patogénesis de la enfermedad asociada al VIH, para lo que desarrollaron un modelo de macaco infectado con el VIS que reflejaba fielmente las alteraciones en el sistema nervioso periférico vistas en pacientes de VIH con neuropatía periférica. Lo que buscaban era determinar si la infección por SIV conducía a la disminución en la densidad de las fibras nerviosas de la córnea y si esta se correlacionaba a su vez con la longitud de las fibras nerviosas de la piel.

Una vez demostrada dicha asociación, que equipara al menos en teoría ambos métodos de detección y manejo de la enfermedad, la puesta en práctica revista bastante más sencillez. Se trata de adaptar una prueba ya existente, la microscopía confocal in vivo de la córnea, a los seropositivos con sospecha o diagnóstico de neuropatía periférica.

"Pasar a utilizar métodos no invasivos de medición de la fibra nerviosa como este mejorará el estudio de la neuropatía periférica, permitiendo la detección precoz del daño que provoca, la progresión del deterioro de dicha fibra, así como el desarrollo de estrategias terapéuticas, de momento en el modelo de VIS", explica Mankowski.


La neuropatía periférica inducida por VIH es una enfermedad incurable en la actualidad, aunque sí se pueden tratar sus síntomas, por lo que la detección precoz de la patología es esencial para la calidad de vida de los pacientes seropositivos afectados por ella.
Cinco millones y medio de muertes invisibles al año
Pasan sin dejar huella, pero en el sentido literal del término. Cada año 5,5 millones de bebés nacer y mueren sin llegar a ser registrados, mientras que uno de cada tres recién nacidos ni siquiera tienen certificado de nacimiento a la edad de un año. Este fenómeno no es exclusivo de los países pobres. En los ricos también se da, pero solo en un subgrupo concreto: el de los que nacen muy prematuros y fallecen y los que nacer muertos.

Estos son algunos de los datos de una nueva serie de reportajes en The Lancet que, bajo el título Cada recién nacido, hace un retrato fidedigno de las oportunidades que tiene un bebé de sobrevivir tras su nacimiento y aborda los pasos que se han de tomar para evitar las muertes infantiles prevenibles, que los análisis fijan en tres millones anuales.

Un niño recién nacidoLos 10 países más seguros para un recién nacido, es decir, aquellos donde la mortalidad neonatal por cada 1.000 nacimientos es más baja son, de mayor a menor: Japón, Singapur, Chipre, Estonia, Finlandia, Corea del Sur, Suecia, Noruega y Portugal.

La otra cara de la moneda la representan los diez países menos recomendables para reproducirse. El menos idóneo es Sierra Leona, donde fallecen 49,5 de cada 1.000 recién nacidos y le siguen de cerca Somalia, Guinea-Bissau, Angola, Lesoto, República Democrática del Congo, Pakistán, Mali, la República Central Africana y Costa de Marfil.

Muchos de estos países, aunque no todos, coinciden con los que ocupan el top 10 de naciones donde es más difícil que un niño tenga un certificado de nacimiento al llegar a su primer cumpleaños.

Los datos también sirven para tirar de las orejas a algunos países desarrollados que, sin figurar entre los lugares poco recomendables para tener descendencia, sí demuestran un progreso más lento en la reducción de su tasa de mortalidad neonatal. Entre estos se encuentran países como Dinamarca, Holanda, Alemania y Suiza, que ocupa la primera posición al haber reducido solo en un 16% esta cifra entre 1990 y 2012.

España no ocupa un buen puesto en algunos de los datos, aún sin estar nunca entre las naciones 'recriminadas' por los autores de la investigación. Según los datos de The Lancet, en 2012 nacieron en el país 499.500 niños. De cada 1.000 niños, 3,1 nacieron muertos, lo que pone al país en un puesto 18 de nacimientos de este tipo.

En cuanto a la mortalidad neonatal, fallecieron nada antes de cumplir un mes de edad 2,7 de cada 1.000 niños, lo que hace que España esté en un poco favorable puesto 23 en este ranking. Sin embargo, los datos son positivos porque el descenso de este tipo de muertes entre 1990 y 2012 fue de un 60%.

La investigación que arroja estos datos ha sido liderada por Joy Lawn, director del MARCH Centre en la Escuela de Medicina Tropical de Londres (Reino Unido), en colaboración con 55 otros expertos de 18 países. La serie consta de cinco estudios, que analizan distintos aspectos de la salud neonatal. Además del que da cifras sobre las posibilidades de supervivencia en los distintos países, se aborda también el tema de los nacimientos invisibles, el retorno en la inversión de medidas para prevenir las muertes de madres y bebés en el parto y la necesidad de que los políticos se impliquen en la prevención de este asunto.

La serie incluye también seis editoriales, en los que se expresan personalidades como Melinda Gates, que subraya que con medidas no necesariamente caras se puede reducir esta mortalidad, como una advertencia a aquellos que se amparan en la falta de fondos para no abordar este problema.

La mayoría de las muertes en el nacimiento -las que son más prevenibles- se deben a complicaciones relacionadas con la prematuridad y las infecciones en el nacimiento. Por esta razón, los expertos apuntan a la necesidad de invertir en los cuidados sanitarios justo antes e inmediatamente después del parto. Los autores también llaman la atención sobre la necesidad de priorizar las políticas de planificación familiar.


La publicación de esta serie de estudios coincide con una reunión que se celebra esta semana en la asamblea de la Organización Mundial de la Salud y que abordará precisamente un plan de acción en este campo, que incluirá la toma de medidas desde la preconcepción y el embarazo hasta la niñez y adolescencia.
Intervención de la columna España se estrena con una cirugía experimental contra la escoliosis
El servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Universitario Virgen del Rocío ha empezado a utilizar una nueva técnica para corregir las escoliosis de aparición precoz preservando el crecimiento de la columna del paciente. La primera intervención de este tipo realizada en Europa ha tenido lugar el pasado 18 de marzo en Sevilla y ya ha logrado corregir el 60% de la curvatura anómala de la columna de una niña de 11 años a quien se le detectó la malformación el año pasado. Se estima que el resto de la deformidad termine de corregirse a lo largo de este año.

Farrington, el jefe de ortopedia Infatil del Hospital Virgen del...En la intervención han participado un total de 15 profesionales, entre ellos especialistas de distintas categorías de las unidades de Ortopedia Infantil y Columna, Cirugía Pediátrica, Anestesia Pediátrica y Neurofisiología, según ha informado este jueves la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, junto al jefe de la Unidad de Ortopedia Infantil del Virgen del Rocío, David Farrington, acompañados de los padres de la niña Pilar y Antonio.

Farrington ha explicado que la operación de Fabiana, nombre de la niña natural de Jerez de la Frontera, duró unas cinco horas, y que tras 10 días permitió que la niña saliera andando del hospital, "sin muchas molestias, con una evolución más que favorable", precisa. Para ello, han utilizado la técnica del tirante raquídeo anterolateral, que consiste en fijar un cordón flexible a diferentes vértebras mediante tornillos de titanio a fin de controlar el crecimiento de la curvatura de la columna.

Las ventajas de la nueva técnica

"La idea es aprovechar el crecimiento natural del menor para corregir la escoliosis, de manera que fijamos la parte que no queremos que crezca (la parte convexa de la curva) y dejamos libre la que conviene que aumente para compensar la curva y tratar de minimizarla (la parte cóncava)", ha explicado Farrington, quien prevé que se pueda empezar a practicar entre seis y siete intervenciones con la nueva técnica al año en menores con deformidades que no superen los 55 ó 60 grados de curvatura.

Según han expuesto los especialista en la rueda de prensa, la principal ventaja del nuevo procedimiento es que permite que el niño intervenido siga creciendo mientras que con las técnicas clásicas, al fusionar las vértebras del paciente, se puede restar entre cinco y 10 centímetros sobre la talla final. Sin embargo, con esta afirmación no se muestra de acuerdo Francisco Javier Sánchez Pérez-Grueso, jefe de sección de la columna pediátrica del Hospital Universitario La Paz, quien señala que "las técnicas clásicas también permiten el crecimiento del niño". El mayor inconveniente es que se "requieren varias intervenciones programadas (dependiendo a qué edad se empiece a operar y el caso particular de cada niño)".

Por otro lado, el especialista de La Paz subraya que se trata de una cirugía experimental. "Hasta la fecha sólo se ha hecho en EEUU bajo condiciones muy especiales y aún no se conocen resultados a medio y largo plazo". De hecho, "en algunos pacientes se ha tenido que reintervenir por efectos colaterales (por empeoramiento de la deformidad)". De momento, "se ha hecho en muy pocos casos y lugares (San Diego, Philadelphia y San Luis)". En Europa, agrega, "se está esperando a tener más evidencia sobre los resultados para decidir si esta técnica merece la pena".

Los defensores de la nueva técnica sostienen que se interviene al paciente a través de tres pequeñas incisiones laterales, evitando la cirugía abierta de columna. Esto mejora el postoperatorio, que es menos doloroso y más tolerable para el menor. Las cicatrices son también más estéticas y suelen pasar desapercibidas ya que quedan debajo del brazo. No obstante, para Sánchez Pérez-Grueso la principal aportación, en teoría, de la nueva técnica es que "consigue controlar la deformidad en una sola operación, algo que aún hay que ver", ya que, insiste, la técnica es experimental y los resultados a medio y largo plazo no se conocen aún.

Los especialistas sevillanos señalan que el nuevo procedimiento, al permitir el movimiento de los discos intervertebrales, supone la conservación de la movilidad de la porción de columna que se interviene, circunstancia que no se da con las técnicas convencionales en las que el tramo de columna operado termina formando un bloque rígido. De hecho, los precursores de la técnica han constatado en modelos animales la conservación de los discos, aunque con algunos cambios químicos, celulares y vasculares.

Sobre cuándo podrán hacer este tipo de operaciones de forma habitual, Farrington ha explicado que "el principal escollo que tiene esta técnica es que utiliza la toracoscopia, con el que no estamos muy familiarizados los cirujanos que hacemos cirugía de columna de manera habitual". No obstante, precisa que "no es una técnica compleja, sino que hay que aprender a hacer y entiende que, con su curva de aprendizaje, está en manos de la mayoría de cirujanos de columna", toda vez que señala que la cirugía de la corrección de la escoliosis con toracoscopia "se hace en algunos hospitales, pero no es la habitual".

Una decisión familiar

Pilar, madre de la niña, ha leído una carta de la propia Fabiana en la que cuenta su experiencia con la escoliosis y el corsé ortopédico, a la vez que agradece a sus padres haber elegido esta técnica, y al doctor Farrington y a todas las personas que trabajaron con él lo que han hecho por ella.

Pilar, por su parte, ha explicado que se decidieron por esta nueva técnica después de que el doctor Farrington les explicara todo con detenimiento, y tras tener la oportunidad de contactar con familias de EEUU, cuyas hijas habían sido operadas con esta técnica, "y las experiencias habían sido muy positivas". Además, apunta que ella misma está operada con la técnica tradicional y "ese precio que hay que pagar no me gustaba que lo tuviera que pagar mi hija", al tiempo que señala que la niña "ya está en el colegio y está feliz".


Farrington confía en que la corrección de los pacientes tratados con esta técnica "sea del cien por cien". En cuanto a Fabiana, prevé que el alta será cuando la niña cumpla los 15 ó 16 años, que es la edad en que se deja de crecer, y le augura un futuro "normal". El equipo ya ha efectuado una segunda intervención a una niña de Extremadura, de 12 años. Se trata de un caso similar y la pequeña también se encuentra de alta en casa. Además, hay otros dos pacientes que se están pesando si someterse a esta cirugía.
Europa autoriza un nuevo fármaco para niños con distrofia muscular
Como ya pronosticaba hace pocos días en EL MUNDO el doctor Juan Jesús Vílchez, jefe del servicio de Neurología del Hospital La Fe de Valencia, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha dado el visto bueno a un nuevo medicamento para niños afectados por distrofia de Duchenne, una degeneración muscular progresiva que afecta a unas 18.600 personas en Europa.

El tratamiento, ataluren (comercializado como Translarna), ha sido autorizado como un medicamento huérfano para esta patología, una figura administrativa que ha permitido su autorización por la vía rápida y que permitirá su uso en niños mayores de cinco años que aún puedan caminar y para los que no existe otro tratamiento disponible en la actualidad.

Un niño de espaldas juega en una cama llena de juguetesLa distrofia de Duchenne es una enfermedad genética causada por un defecto en la distrofina, una proteína fundamental para el normal funcionamiento de los múculos. Por culpa de este defecto, estos niños suelen tener problemas de movilidad a partir de los seis u ocho años y es habitual que necesiten una silla de ruedas antes de llegar a la adolescencia. La esperanza de vida ronda apenas los 30 años.

Ataluren no es un medicamento útil para todos los afectados por Duchenne, como explica la EMA en un comunicado, sino únicamente para un subgrupo con un defecto concreto en el gen productor de la distrofina. El mecanismo de acción del fármaco, una suerte de terapia génica, permite a ese subgrupo de pacientes sortear ese decreto en el engranaje de sus células, para que éstas sean capaces de producir una especie de distrofina funcional.

Aunque el pasado mes de enero la propia EMA emitió una opinión negativa contra la autorización del fármaco, una nueva revisión de los datos aportados por el fabricante (PTC Therapeutics Limited) ha permitido ahora su autorización. Eso sí, la compañía tendrá que seguir aportando nuevos datos confirmatorios. La decisión de la EMA será remitida ahora a la Comisión Europea para que la puedan adoptar todos los países miembros.

Como explicaba el doctor Vílchez a EL MUNDO, en esta autorización han tenido mucho que ver las presiones de las asociaciones de padres que, sobre todo en EEUU, han tenido un importante papel para que se llevasen a cabo nuevos análisis de los datos obtenidos en un primer ensayo clínico en fase III. Aunque los resultados globales del trabajo no mostraron la superioridad de ataluren con respecto a un placebo, cuando sólo se analizó a los pequeños que habían recibido la dosis más baja del fármaco, la mejoría sí era considerable.

Vílchez y otros neurólogos españoles participan en otro de los ensayos clínicos internacionales que se están llevando a cabo en la actualidad para tratar de ampliar las posibilidades de tratamiento de estos niños, cuyo único tratamiento paliativo disponible por el momento son los corticoides. Ese ensayo pretende demostrar la utilidad de tadalafilo (un 'primo' cercano de Viagra) para favorecer la vasodilatación y mejorar la salud muscular de estos pequeños.


Además de ataluren, tadalafilo, y la propia Viagra (con la que también se está ensayando), existe un cuarto medicamento en estudio, eteplirsen, diseñado para otro subgrupo de pacientes.

lunes, 19 de mayo de 2014

Luces y sombras del resveratrol
Se le definió como el elixir de la juventud, el milagro antiedad, pero algunas investigaciones están quitando medallas al resveratrol, el compuesto del vino tinto del que tanto se ha hablado en los últimos años. ¿Se trata del ocaso de la sustancia?

Un estudio publicado esta semana en la revista JAMA Internal Medicine cuestiona la capacidad del resveratrol para mantener alejadas las enfermedaes cardiovasculares o el cáncer, e incluso sus cualidades antienvejecimiento. Se trata de un estudio de cohorte con algunas limitaciones, pero no es la única investigación que ha arrojado resultados negativos en relación al polifenol.

Un sumiller sirve una copa de vino tinto.Para Ramón Estruch, investigador del CIBERobn y director de un grupo de investigación sobre antioxidantes naturales de la Universidad de Barcelona, este revés no significa que el resveratrol vaya a convertirse en el próximo ''milagro nutricional' que acaba defenestrado. "Hay una gran cantidad de evidencia científica que valida el efecto protector de los polifenoles", subraya. "Pero lo que están sugiriendo distintos trabajos es que el resveratrol no es la única sustancia beneficiosa. La clave parece estar en la suma de todos", indica.

Parece que es el conjunto y no la unidad lo que aporta beneficios, señala. Y, en ese sentido, también es clave tener en cuenta el patrón de alimentación en el que se produce el consumo de polifenoles.

Alfredo Martínez, catedrático de Nutrición de la Universidad de Navarra, apunta que es mucho lo que hay que dilucidar antes de sacar una conclusión definitiva sobre antioxidantes como el citado. "Por ejemplo, hay que aclarar un punto que han señalado algunas investigaciones y es el hecho de que se muestran más activos en personas que presentan un desequilibrio oxidativo que en personas sanas", señala. Por otro lado, también es clave desentrañar el papel que juega la microbiota intestinal a la hora de mediar en su efecto y los mecanismos que intervienen en su absorción.

"Se sabe que tienen un gran potencial, pero también hay que aclarar muchas zonas oscuras que siguen existiendo", señala.

El trabajo que publica JAMA Internal Medicine realizó un seguimiento a 783 hombres y mujeres mayores de 65 años que vivían en dos localidades de la Toscana italiana y formaban parte del estudio Envejecer en la región del Chianti, un trabajo que se llevó a cabo entre 1998 y 2009 y pretendía, entre otros objetivos, evaluar las bondades del resveratrol.

Además de tener en cuenta sus características demográficas, hábitos de vida y medicación habitual, entre otros factores, los investigadores analizaron la cantidad de vino y otros alimentos ricos en resveratrol que los participantes consumían al día -prácticamente ninguno tomaba suplementos- y midieron los marcadores del consumo de este polifenol que estaban presentes en la orina. Durante una media de nueve años, estudiaron a la muestra y contabilizaron el número de problemas cardiovasculares, tumores y muertes que se producían. (De los 639 que no tenían enfermedad cardiovascular al inicio del estudio, 174 la desarrollaron. Del mismo modo, de 734 sin cáncer al inicio, 34 lo padecieron durante la investigación).

Los resultados del análisis mostraron que los metabolitos del resveratrol presentes en la orina no se relacionaban de una manera significativa con la longevidad ni con la aparición de enfermedades cardiovasculares u oncológicas. "No ejercía una influencia sustancial en el estado de salud ni la mortalidad de la población de este estudio", señalan los autores del trabajo en la revista médica.

Sin embargo, según señala Estruch, la metodología del trabajo no permite establecer "una relación de causalidad" entre los factores analizados. Además, dado que la población estudiada vivía en Italia, es muy probable que siguieran una dieta mediterránea, por lo que su papel también podría haber influido en el riesgo cardiovascular.


"Los estudios deben continuar antes de sacar una conclusión definitiva. Este trabajo aporta un granito de arena en la investigación", señala por su parte Estefanía Toledo, profesora de Medicina y Salud Pública en la Universidad de Navarra.
Accidentes de tráfico, VIH y suicidio, principales causas de muerte en adolescentes 
La Organización Mundial de la Salud está preocupada por la salud de los adolescentes en el mundo. Según un informe sobre este grupo de edad presentado por este organismo, la depresión es la patología más frecuente y discapacitante entre los chicos de 10 a 19 años. En 2102, 1,3 millones de chicos de estas edades fallecieron en el mundo.

Una señal de tráfico advierte de la presencia de niñosLas tres primeras causas de muerte en este grupo de edad son, por este orden, los accidentes de tráfico, el VIH y los suicidios. Aunque de las tres la que presenta una mayor tendencia al alza es el virus del sida, sobre todo por el aumento de la mortalidad en la región africana (pese al descenso que se observa en otros grupos de edad). En esa lista de causas, siguen también las enfermedades infecciosas (que causaron el 18% de los fallecimientos), la violencia, los ahogamientos, la meningitis o la epilepsia.

Los accidentes de tráfico son la causa de muerte más habitual en todo el mundo, y la segunda causa de enfermedad y discapacidad (por detrás de la depresión). Por géneros, los chicos se ven tres veces más afectados que las chicas por la siniestralidad vial.

En cuanto a los problemas mentales, la OMS reconoce su preocupación por este problema y recuerda que algunos estudios han mostrado que la mitad de las personas que desarrolla una enfermedad mental desarrolla los primeros síntomas antes de los 14 años. "Si los adolescentes que sufren este tipo de patologías reciben los cuidados adecuados, esto podría evitar muchas muertes y un elevado índice de sufrimiento", indica el informe.

Los datos van en la misma línea de otros estudios que ya se habían publicado en el pasado por países; por ejemplo, en EEUU, el suicidio es la tercera causa de muerte en los chicos de 11 a 18 años. De hecho, las cifras en España también indican que uno de cada cuatro suicidios se da en menores de 25 años.

De hecho, los especialistas recuerdan que muchos problemas de salud que aparecen por primera vez en este período de la vida puede tener consecuencias para toda la edad adulta (como el consumo de tabaco o el VIH). Algunos estudios sobre suicidio en adolescentes demuestran de hecho que hasta el 80% de los que comete un intento de suicidio no ha pasado nunca por la consulta de un especialista.


Una de las pocas buenas noticias que se desprende de estos datos es que las muertes por complicaciones en el embarazo y el parto entre adolescentes se han reducido significativamente desde el año 2000. A pesar de ello, la mortalidad materna aparece como la segunda causa de muerte entre las chicas de 15 a 19 años, sólo superada por el suicidio.