martes, 6 de mayo de 2014

Sangre joven para rejuvenecer el cerebro de ratones ancianos
Una inyección de sangre procedente de ratones jóvenes es capaz de rejuvenecer algunas de las funciones cognitivas y motoras de animales más ancianos, según acaban de demostrar en paralelo varios estudios publicados en las revistas 'Nature Medicine' y 'Science'. Unos resultados que abren la puerta y vuelven a poner de actualidad un viejo tema en ciencia, el elixir de juventud.

Según estos trabajos, ese elixir podría estar en una de las proteínas sanguíneas de roedores de apenas dos meses de vida, que al ser inyectada en ratones de 22 meses, mostraban una mejoría clara en sus capacidades de memoria, aprendizaje y movilidad según mostraron en varios test de habilidades en los que se comprobaron sus capacidades neuroespaciales.

Pese al optimismo de los equipos encabezados por Saul A.Villeda, de la Universidad de Stanford (EEUU), y Douglas Melton (de Harvard), los propios investigadores reconocen que hay algunas preguntas sin respuesta sobre la posible aplicación de esta terapia en humanos. ¿Tendría el mismo efecto en ancianos la inyección de sangre joven? ¿Tendría alguna consecuencia a largo plazo? ¿Qué dosis sería necesaria para lograr los mismos efectos cognitivos que se han visto en los animales?

En los trabajos, la sangre de ratones ancianos también tuvo un efecto inverso, causando un cierto envejecimiento prematuro y retrasando la creación de nuevas células jóvenes en su organismo.

Para sus experimentos sanguíneos, el equipo de Stanford calentó previamente la sangre que iba a transfundir a los animales para alterar la estructura de sus proteínas. Uno de los firmantes, el doctor Tony Wyss-Coray es co fundador de una empresa de Biotecnología, Alkahest, que ya se prepara para trasladar estos resultados a humanos.

"Hemos demostrado que al menos algunos de los déficits asociados al envejecimiento son reversibles", ha señalado con optimismo su compañero Villeda en un comunicado. En sus trabajos se centraron fundamentalmente en el efecto que las transfusiones tenían en el hipocampo, una región cerebral clave en la formación de nuevos recuerdos y la orientación espacial.

Hasta ahora se sabía que las experiencias de un individuo son capaces de alterar la actividad y anatomía dle hipocampo, una región cerebral que también es muy sensible a los efectos del envejecimiento (por ejemplo, en individuos con Alzheimer está más deteriorado). Y en este caso, a juzgar por las comparaciones entre ratones ancianos y ratones ancianos que habían recibido sangre joven, todo indica que también existen diferencias en algunos circuitos neuronales. "Como si sus cerebros se hubiesen recargado", apuntan los investigadores a modo de metáfora.


En sus siguientes experimentos, los autores pretenden identificar exactamente qué ingredientes de la sangre joven son los responsables de este fenómeno. Aunque todo apunta a la proteína GDF11.
Asma, el fracaso de un control posible y necesario
Las cifras no dejan lugar a dudas. El asma se ha convertido en un problema de salud pública de primer orden, tanto en los países en vías de desarrollo como en los más ricos. Casi la mitad de los niños menores de seis años han sufrido alguna vez en su vida lo que se conoce como sibiliancias o jadeos, una de las expresiones más comunes de la enfermedad. 
El asunto es por lo tanto aún más importante en los menores que son, precisamente, los que menos pueden hacer para atajarlo. Porque el problema es doble: los adultos no solo no evitan las causas de la patología, sino que tampoco la manejan adecuadamente cuando se presenta en sus hijos. 
Pruebas de asma en el Hospital de Jerez.Así lo afirman con contundencia, varios estudios publicados hoy en 'The Lancet', una de las revistas médicas más importantes del mundo, que acompaña los trabajos con un durísimo editorial que, con el título C'ontrolando el asma', llama a médicos, padres y políticos en implicarse más activamente en la prevención y el manejo de esta enfermedad. 
Los trabajos se han publicado con motivo del Día Mundial del Asma, que se celebra el próximo martes y que incide en su lema, "Tú puedes controlar tu asma", en el mismo mensaje que los autores de los estudios y el editorial. 
La polución, especialmente la generada por el tráfico, se confirmó como uno de los factores controlables que más tienen que ver en la incidencia del asma, una enfermedad de causas multifactoriales. Pero el humo de los coches, así como de las fuentes de energía, es sin duda uno de los agentes responsables más importantes. Michael Guarnieri y John Balmes, de la Escuela de Salud Pública de la University of California, San Francisco (EEUU) lo vuelven a demostrar en uno de los estudios que recoge 'The Lancet', en el que revisan todo lo publicado sobre el asunto en los últimos cinco años. 
Así, destacan que los contaminantes presentes en el aire causan daño oxidativo a las vías respiratorias, que a su vez provoca inflamación, cambios en la forma de las mismas y un aumento del riesgo de la sensibilización a estos agentes. Sin embargo, afirman que la evidencia sobre la causalidad de distintas partículas en el aumento de los casos de la enfermedad no es uniforme en todas las investigaciones. 
Lo que la ciencia sí tiene claro, porque la evidencia científica ha seguido acumulándose en el último lustro es que las exposiciones aunque sean a corto plazo al ozono, dióxido de nitrógeno, dióxido de sulfuro, PM2.5 y la polución asociada al tráfico incrementan el riesgo de exacerbaciones de los síntomas del asma. "Cada vez más datos apuntan a que la exposición a largo plazo a la contaminación aérea, especialmente de los vehículos rodados y su sustituto el dióxido de nitrógeno, puede contribuir a nuevos casos de asma en niños y adultos", escriben los autores de la revisión. 
Sin embargo, se necesita más investigación, sobre todo para dilucidar qué componentes exactos del humo que exhalan los coches es más culpable de las exacerbaciones de la patología. En cualquier caso, concluyen los investigadores, mejorar la calidad del aire requiere de importantes esfuerzos por parte de los gobiernos, que tendrán que esforzarse para alejar el apoyo de su economía en el uso de combustibles fósiles. Será un dos por uno, concluyen, ya que esta misma estrategia ayudaría a mitigar los efectos del cambio climático. 
Otro de los estudios que recoge la revista británica no pone ya tanto el foco en lo que se puede hacer para evitar la enfermedad sino en cómo controlarla una vez que los niños la padecen. De nuevo, la evidencia científica da un tirón de orejas al manejo de la patología, en este caso por falta de utilización de tratamientos.
 A pesar de que está demostrado que una dosis baja pero diaria de corticosteroides inhalados puede prevenir las exacerbaciones de los niños con episodios recurrentes de sibilancias, la mayoría de los niños no reciben este tratamiento, como señalan en su estudio los investigadores dirigidos por Francine Ducharme de la University of Montreal (Canadá). No lo hacen porque los padres no perciben adecuadamente su beneficio, porque los médicos son reticentes a prescribir tratamientos a largo plazo a los más pequeños y porque los padres no cumplen adecuadamente con la medicación, aunque esta sea recetada.
 Además, existe preocupación en torno a los efectos secundarios, por ejemplo su posible impacto en un menor crecimiento de los pacientes, a pesar de que este es pequeño y depende mucho del fármaco que se administre. Así, los autores recomiendan una mayor implicación en el control de la enfermedad en los menores, que es también causante de un importante gasto sanitario.
 Otro de los trabajos que recoge 'The Lancet' habla de cómo se han reducido los ingresos por asma tras la implantación de la legislación antitabaco, por lo que anima a su universalización.
 En definitiva, este especial publicado por el Día Mundial contra el Asma pone el foco en lo mucho que se puede y no se está haciendo para controlar la enfermedad. En manos de los políticos, padres y médicos está que la situación cambie.
Emergencia sanitaria por el aumento de casos de polio
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha decidido decretar una emergencia sanitaria mundial ante el aumento de los contagios de polio en los últimos seis meses y tras detectar casos en una decena de países. 
La decisión la ha tomado personalmente la directora general del organismo, Margaret Chan, tras una semana de discusiones en el seno del Comité de Emergencia de la OMS, formado por 14 expertos en la materia, que recomendaron decretar el estado de emergencia porque estos contagios pueden ser una amenaza para el resto del mundo. 
Un niño recibe la vacuna de la polio en brazos de su madre, cubierta...En los últimos seis meses se han detectado casos en Afganistán, Camerún, Etiopía, Guinea Ecuatorial, Irak, Israel, Nigeria, Pakistán, Somalia y Siria.
 La OMS ha podido confirmar que tres de ellos, Camerún, Pakistán y Siria, están "exportando" el virus y por lo tanto infectando a otros países. 
"Dado que se ha comprobado la efectiva exportación e importación del virus, consideramos que esto constituye una amenaza para el resto de países y se justifica decretar una emergencia sanitaria", ha afirmado en rueda de prensa Bruce Aylward, director general adjunto de la OMS.
 Uno de los argumentos que más ha pesado en la decisión es el hecho de que la transmisión se haya dado en lo que se considera "la baja estación" -de enero a abril-, los meses en los que el virus de la polio "normalmente" no se contagia tanto. 
Este hecho hace temer que en los meses de "alta transmisión", que comienzan precisamente ahora en mayo, el contagio pueda multiplicarse, y poner en peligro la estrategia misma de erradicación de la enfermedad, afirmó en su presentación Aylward. 

Preguntado específicamente sobre ese punto, dijo "confiar" en que el mundo pueda acabar con la enfermedad de aquí a 2018.
Coca-Cola retirará un controvertido ingrediente de sus refrescos
El fabricante de bebidas Coca-Cola Company ha anunciado que va a eliminar de algunas de sus bebidas un estabilizador del sabor muy cuestionado, el aceite vegetal bromado (BVO, por sus siglas en inglés). Precisamente este año su principal competidor Pepsi también comunicó a los medios que retiraría este componente de sus refrescos.

Según los expertos, se trata de "un aditivo que ha sido poco probado y que no conviene usar ni en Gatorade ni en otras bebidas" por los problemas de salud que puede acarrear. Algunas investigaciones médicas apuntan que un exceso de esta sustancia está asociado con pérdida de memoria, problemas dermatológicos y del sistema nervioso. Además, los expertos también señalan que el consumo excesivo de estas bebidas deja residuos de grasa en órganos como el cerebro y el hígado.
Una campaña online recogía firmar para eliminar el polémico... 
No obstante, Coca-Cola asegura que los niveles que utiliza de BVO son seguros para los consumidores. Aun así, reemplazará el ingrediente con acetato isobutirato de sacarosa, que se lleva usando más de una década en la industria de bebidas y en los chicles.

Tanto en Europa como en Japón, el uso del aceite vegetal bromado está prohibido, pero en EEUU, Canadá y en Latinoamérica se permite en pequeñas cantidades en bebidas con sabor cítrico.

Por el momento, Coca-Cola afirma que ya ha retirado este componente de dos variedades de su bebida Powerade. Hasta finales de año, la compañía espera hacer lo mismo en los refrescos gaseosos de Fanta, además de otros productos cítricos comercializados en EEUU.

La polémica por el uso de este componente se inició tras una campaña que hizo un adolescente de Mississippi. A través de internet recogió firmas con las que presionar a Coca-Cola y a Pepsi para que eliminaran un ingrediente que según los expertos "es posiblemente peligroso".

domingo, 27 de abril de 2014

Secuenciado el genoma de la mosca Tse-Tsé
Tras 10 años de investigación, un equipo internacional de científicos ha logrado descifrar el código genético de la mosca tse-tsé, insecto originario de la África subsahariana que se alimenta exclusivamente de sangre y portador de la tripanosomiasis, comúnmente conocida como la “enfermedad del sueño”.

El equipo, formado por 140 científicos de todo el mundo ha secuenciado concretamente el genoma de la especie Glossina morsitans morsitans, cuyo parásito acaba con alrededor de 3 millones de cabezas de ganado al año, así como numerosas vidas humanas.

El estudio, que ha sido publicado en la revista Science, ha identificado las 366 megaunidades que conforman el genoma de la mosca tse-tsé, analizando 12.308 genes de la mosca y, gracias a ello, han podido descifrar varias de sus características. Por ejemplo, han descubierto que este insecto da a luz a sus crías y las alimenta con una mezcla de proteínas muy parecidas a las de la leche materna o que tiene un sistema visual muy similar al de la mosca común.

“Descubrir algo similar a la lactancia, un aspecto definitorio de la biología de los mamíferos, en las moscas tse-tsé proporciona una oportunidad única de estudiar cómo dos organismos tan alejados desarrollan adaptaciones biológicas similares. Sorprendentemente, el análisis de las proteínas de esa sustancia que asemejamos a la leche ha demostrado que estas son parecidas en las dos especies”, afirma Serap Aksoy, investigadora en el Yale School of Public Health (EEUU) e impulsora de este proyecto llamado International Glossina Genome Initiative.


Según la OMS, alrededor de 70 millones de personas se encuentran en riesgo de infección, por lo que descifrar el genoma de este mortal insecto supondrá la posibilidad de interferir en la reproducción de estos insectos y conseguir reducir su población y, por tanto, su impacto, así como plantear nuevas estrategias contra la enfermedad del sueño.
Preocupación por las bacterias multirresistentes
Las bacterias resistentes a los antibióticos se están convirtiendo en un serio problema de salud pública que cada vez preocupa más a médicos, investigadores y políticos. La revista The New England Journal of Medicine publica un nuevo caso de este tipo de resistencias que terminó con la vida de un joven paciente. Además de esta muerte, los médicos advierten de que el riesgo es que la bacteria pueda circular fuera del ambiente sanitario.

El Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM) está produciendo más de un quebradero de cabeza en los especialistas que tratan a las personas afectadas por estos patógenos. Las infecciones que produce son cada vez más frecuentes en el medio hospitalario, aunque también puede afectar a personas fuera de los hospitales y las instalaciones de atención médica. El SARM infecta a unos 53 millones de personas en el mundo y sólo en EEUU causa la muerte de unas 20.000 personas cada año, es decir, más que el VIH.

Imagen del Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM).El caso publicado por NEJM es un ejemplo de la variabilidad que puede sufrir este patógeno en ciertas circunstancias. La nueva mutación se ha detectado en un paciente de 35 años de Sao Paulo (Brasil) que "presentaba micosis fungoide [el tipo más frecuente de linfoma cutáneo de células T1], adicción a la cocaína y diabetes", relata el artículo elaborado por médicos de la Universidad de Texas (EEUU). "En un principio fue ingresado en un hospital psiquiátrico por depresión e ideas suicidas", pero empezó a desarrollar una infección detrás de otra en la piel (las infecciones por SARM se manifiestan generalmente en forma de granos y forúnculos) que al final pasó a la sangre.

Por este motivo, el joven fue tratado con diferentes antibióticos. "Quizás los reiterados tratamientos le proporcionaron a la bacteria el tiempo suficiente para volverse resistente", expone César Arias, del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas (Houston) y principal autor del estudio. De esta manera, el patógeno, que al principio era sensible a los antibióticos de primera línea, como la meticilina o la vancomicina, presentó una mutación que le confirió resistencia a estos fármacos, lo que generó una infección sanguínea muy grave que, finalmente, terminó con la vida del paciente. Y aunque esta infección se contrajo en el mismo hospital, los expertos están preocupados porque la cepa pueda circular también fuera del ámbito sanitario.

No obstante, apunta otro especialista, David Weber, profesor de Epidemiología de la facultad de Salud Pública de la Universidad de Carolina del Norte (EEUU), existen otros organismos resistentes que pueden ser más peligrosos (por ejemplo, la enterobacteria resistente al carbapenem -ERC-). "En una escala del 0 al 10 (siendo 10 los más graves), la clasifico con un dos o tres", puntualiza. Principalmente, por dos motivos: la bacteria no se diseminó a otras personas y parecía ser vulnerable a otros antibióticos (distintos a la meticilina o la vancomicina), aunque el paciente murió antes de poderlo comprobar (cuando estaba recibiendo otros fármacos como el meropenem). De hecho, en los últimos 12 años, agrega, "sólo se han registrado 13 casos de SARM resistentes a vancomicina en EEUU y en ninguno las bacterias aisladas siguieron diseminándose".

Los resultados de este trabajo, explica Barbara Murray, presidenta de la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de EEUU, "nos indican que en el futuro habrá que aumentar la vigilancia en América del Sur y el resto del mundo" para prevenir las infecciones. Esto "refuerza la idea de lo importante que es no usar antibióticos más de lo necesario para evitar la aparición de resistencias", concluye.


Como remarca Weber, "perder la vancomicina, un fármaco tan económico, como primera elección por culpa de la resistencia bacteriana, supone una considerable carga económica para el sistema de salud de cualquier país". Además, coinciden los expertos, el estudio recuerda que "necesitamos que la industria farmacéutica desarrolle nuevos antibióticos".
La OMS pide que los cigarros electrónicos se traten como un problema de salud pública
Representantes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de organismos sanitarios catalanes han propuesto que los cigarros electrónicos sean tratados como un problema estratégico de salud pública, igual que los cigarrillos de tabaco convencionales.

El director de Tobaco Free Initiative (Iniciativa Sin Tabaco) de la OMS, Armando Perruga, ha señalado que todavía no existe una evidencia científica ni información suficiente sobre los peligros a largo plazo de este tipo de cigarros, pero está demostrado que contienen sustancias tóxicas y cancerígenas iguales a las del tabaco.

Diferentes formatos de cigarrillos electrónicos.Perruga ha participado junto con el secretario de la Agencia de Salud Pública de Cataluña, Antoni Mateu; el jefe de la Unidad de Control del Tabaco del Instituto Catalán de Oncología (ICO), Esteve Fernández, y el presidente del Consejo Asesor sobre Tabaquismo del Departamento de Salud de la Generalitat, Joan Ramon Villabí, en la jornada "Cigarrillos electrónicos: interrogantes abiertos" de la Agencia de Salud Pública de Cataluña celebrada esta mañana en Barcelona.

Los cigarros electrónicos se empezaron a comercializar hace una década, pero durante los últimos dos años se ha popularizado su uso, algo que Armando Perruga achaca a que las sustancias tóxicas que genera el vapor de los cigarros electrónicos están concentradas en términos y cantidades menores que en el humo del tabaco, y esto hace deducir a la población que son inofensivos.

Desde la OMS alertan que hay que tomar precauciones a la hora de consumir este tipo de cigarros, ya que tienen una efectividad baja como remedio único para dejar de fumar e insisten en el mensaje de "mejor no fumar".

Actualmente, la OMS está en proceso de elaborar una posición más específica respecto a los cigarrillos electrónicos y regular su uso y contenido, ha añadido Perruga, y se muestra preocupada por la entrada de las empresas tabacaleras tradicionales en el mercado, que buscan proteger su producto y conseguir nuevos consumidores, ha afirmado.

En cuanto a las futuras regulaciones, el representante de la OMS ha destacado que deben seguir cuatro objetivos legislativos: evitar la promoción y el inicio del uso de cigarros electrónicos entre los no fumadores; minimizar el riesgo de usuarios y no usuarios, concentrando al mínimo las sustancias tóxicas de los cigarrillos; impedir que estos cigarros se asocien a reclamos de salud no probados; y prevenir que los cigarros electrónicos debiliten los esfuerzos hechos para el control del tabaco, regulando estrictamente la publicidad sobre el tema y conservando los espacios sin humo.

El doctor Esteve Fernández, del ICO, ha presentado los resultados de dos estudios elaborados por el instituto sobre el impacto del humo de los cigarros electrónicos en las personas no fumadoras para comprobar si existe una exposición pasiva.

En ambos estudios se ha demostrado que la nicotina de los cigarros electrónicos pasa al ambiente y es inhalada, junto con otros componentes, por los fumadores pasivos, los cuales llegan a presentar biomarcadores similares a no fumadores que conviven con personas que fuman hasta siete cigarros de tabaco convencional.


El presidente del Consejo Asesor sobre Tabaquismo ha destacado la nueva modificación de la Ley de Defensa de los Consumidores, que prohíbe el uso de cigarros electrónicos en las administraciones públicas, el transporte, los centros sanitarios y educativos, pero ha manifestado la necesidad de aplicar los preceptos de la nueva normativa europea en la legislación catalana y española lo antes posible, la cual establece un plazo de dos años para que los estados regulen la publicidad y el etiquetado de los cigarros electrónicos.