sábado, 1 de febrero de 2014

La radiación cósmica deteriora el revestimiento de la ISS La Estación Espacial
La radiación cósmica está destruyendo el revestimiento de la Estación Espacial Internacional (conocida como ISS por sus siglas en inglés), según un estudio de un grupo de científicos rusos cuyos resultados fueron divulgados hoy en Moscú.

"A fines del año pasado hicimos un trabajo para el Centro Espacial Jrúnichev y obtuvimos resultados sorprendentes: el revestimiento, la protección del casco de la ISS, está siendo destruido por la radiación", dijo Yelena Deshévaya, del Instituto de Problemas Médico Biológicos (IPMB) de la Academia de Ciencias rusa.
La Estación Espacial Internacional bajo el fondo de la Tierra 
La científica, que informó de los resultados de la investigación en una ponencia en la Universidad Técnica Báuman de Moscú, explicó que este fenómeno obedece a que en la composición del revestimiento de la plataforma espacial se emplean poliamidas poco resistentes a la radiación.

"Toda la protección del casco (de la ISS) se está destruyendo", advirtió Deshevaya, citada por la agencia Interfax.

Explicó que en el IPMB se sometió al efecto de neutrones los materiales de los que está fabricado el revestimiento de la plataforma espacial y se estableció que en un primer momento la radiación los fortalece, pero que luego los debilita y los vuelve más frágiles.

Este problema, añadió la científica, puede solucionarse empleando polímeros resistentes a la radiación.

La ISS es un proyecto internacional en el que participan una veintena de países y que cuenta con financiación hasta el año 2024, aunque podría permanecer en funcionamiento hasta 2028.


Detectan 'niveles elevados de radiactividad' en la planta nuclear británica de Sellafield
Los altos niveles de radiactividad detectados en las últimas horas han forzado el cierre parcial de la planta nuclear de Sellafield, en el noreste del Reino Unido. La central, que se encuentra en proceso de desmantelamiento y se dedica básicamente a almacenaje y procesamiento de productos radiactivos, ha recomendado a la mayoría de sus 5.000 empleados que no vayan al trabajo como medida preventiva.

Aun así, la gerencia de Sellafield ha recalcado que los niveles de radiación no suponen un peligro inminente para sus trabajadores o para la población cercana en la ciudad de Seascale, en Cumbria. Según la dirección, los niveles detectados son en cualquier caso "mucho más bajos del mínimo necesario para hacer algo especial o anunciar el estado de emergencia".

La planta nuclear de Sellafield, en el noreste del Reino Unido.El aumento de los niveles se atribuye posiblemente a una fuga radiactiva, aunque se desconoce de momento la causa. La zona afectada ha sido cerrada temporalmente y la central funciona con una plantilla reducida.

"Se trata de una decisión prudente mientras dura la investigación y no afecta al funcionamiento normal de la planta", recalcaron los responsables de Sellafield. "Sólo están en sus puestos los trabajadores esenciales, pero la situación es de normalidad y no se han registrado niveles altos de radiactividad en otras zonas de la planta".

Sellafield es en realidad un vasto complejo creado en los albores de la era nuclear, incluidos los cuatro reactores de tipo Magnox de Calder Hall (el primero de ellos, inaugurado en 1956). Además de generar energía nuclear, sirvió para la producción de plutonio para armas nucleares y el procesamiento de combustible con destino a otras centrales nucleares.

En 2012, se anunció el inicio de su cierre debido a la obsolescencia de sus instalaciones. Sellafield se dedica actualmente al procesamiento de residuos radioactivos. Allí se encuentran dos de los almacenes radiactivos considerados como más peligrosos de Europa, con varios casos de fugas menores en las dos últimas décadas.

Pese a los problemas detectados, el Gobierno de David Cameron estudia la posibilidad de construir allí una nueva central, dentro de su ambicioso plan de relanzamiento de la energía nuclear en Reino Unido, que cuenta hoy por hoy con 16 reactores (capaces de generar el 19% de la tarta energética del país).


Hace apenas tres meses, Cameron anunció la construcción de la primera central nuclear en el Reino Unido desde 1995. Los dos nuevos reactores están previstos en Hinkley Point (en el canal de Bristol) y su contrucción está estimada en 17.000 millones de euros. El "renacimiento nuclear" en Reino Unido será posible gracias a un consorcio en el que participan las compañías francesas EDF y Areva y los dos grandes conglomerados nucleares chinos, CGN y CNNC.
La Península Ibérica, líder mundial en el material del futuro
Es ligero y maleable, aislante, ignífugo e impermeable; es de origen renovable y apto para reciclar una y otra vez; se emplea en todo tipo de condiciones y usos, desde la industria alimentaria a la construcción o la tecnología aeroespacial; su producción no genera residuos y beneficia al medio ambiente. Este revolucionario material multiusos no es otro que... el corcho.

La corteza del alcornoque (Quercus suber) un recurso utilizado desde hace milenios en el Mediterráneo está lejos de pasar de moda ante las innovaciones modernas y se está revelando como un material pujante y con nuevos usos aún por explotar.

Para poner al día las potencialidades del ecosistema del alcornocal y analizar las perspectivas socioeconómicas que se plantean a esta industria, la Fundación Biodiversidad, del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, acaba de organizar en Madrid la Conferencia Internacional Alcornocales y sector del corcho. A ella han acudido más de 300 participantes, entre representantes gubernamentales, científicos, asociaciones empresariales, sindicatos y cooperativas.

Un grupo de alcornoques con el tronco desnudo tras la saca de corcho...El evento estuvo presidido por el ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete y la ministra de Agricultura y Mar de Portugal, Assunçao Cristas. No en vano, los dos países ibéricos dominan la producción mundial. De las 340.000 toneladas extraídas de los bosques, Portugal produce un 61% y España un 30%.

Hay que tener en cuenta que el alcornoque es un árbol que sólo crece en el Mediterráneo occidental. Este pariente de la encina es un árbol mucho menos frugal que ésta y que requiere condiciones de clima y suelo más exigentes.

El alcornoque demanda temperaturas más templadas tanto en invierno como en verano, mayor humedad y sustratos específicos para poder crecer. De este modo, sólo prospera en siete países mediterráneos: Portugal, España, Francia, Italia, Marruecos, Argelia y Túnez, que suman más de dos millones de hectáreas.

En España, concretamente, son Andalucía, Extremadura y Cataluña las regiones que monopolizan el paisaje de alcornocales.

Puesto que más de la mitad de la superficie de alcornocal que existe en el mundo se encuentra en la Península Ibérica y España es el segundo productor mundial de corcho, la importancia de mantener y apostar por él se hace evidente para ambos países. Y en la estrategia hay que tener en cuenta que el recurso se obtiene gracias a la sabia explotación del bosque, que ha sabido mantener durante siglos un equilibro entre producción y conservación.

Así lo señaló el ministro Arias Cañete durante su intervención, al afirmar que "el corcho y el alcornoque han ocupado un lugar clave en la evolución del bosque mediterráneo y deben seguir ocupándolo". Los alcornocales son uno de los hábitats más ricos en especies del Mediterráneo y tienen una localización estratégica para frenar la desertización, puesto que mejoran la captación de agua y son resistentes a los incendios. Albergan una gran biodiversidad, con especies de alto valor protegidas por las directivas europeas como el águila imperial ibérica, o el lince ibérico.

Esa biodiversidad, además, sobrevive en contacto con la actividad diaria del hombre, pues está vinculada a las actividades tradicionales de extracción del corcho y al aprovechamiento agroforestal de las dehesas.

En España y Portugal hay unas 300 empresas directamente vinculadas al corcho, que generan unos 3.500 empleos directos. En este ámbito, destaca la industria taponera, cuya fabricación supone el 85% del volumen de negocio del sector corchero en España y en el mundo.

Además, numerosas iniciativas innovadoras y proyectos piloto están encontrando nuevas salidas económicas al material. Y todo ello sin tener en cuenta el movimiento económico y laboral que generan otros usos del alcornocal, como el ganadero, el agrícola y el de recreo.

Sin embargo, este ecosistema productivo no está exento de amenazas. Las destacaba el propio ministro Arias Cañete al indicar que el abandono rural, la ausencia de gestión o la conversión para otros usos fundamentales ponen en riesgo este paisajes. "Estos hechos, unidos a los efectos del cambio climático, afectan negativamente a la salud de los alcornocales y aumentan su vulnerabilidad frente a enfermedades y plagas, como el fenómeno de la seca" indicó el responsable ministerial.

Por ello, la opción apuntada por los expertos durante la Conferencia Internacional es apostar por la excelencia y la innovación. Según Arias Cañete, el sector "debe ser permeable a los cambios para adaptarse a los nuevos tiempos, generando riqueza y empleo en las zonas rurales".

domingo, 26 de enero de 2014

Conciliar afecta gravemente a la salud
A sus cuarenta y pocos, y con su marido en paro, la señora X se ha puesto a limpiar casas. Eso no ha sido suficiente para pagar la hipoteca y la familia se ha ido a vivir con la abuela. La señora X y su marido son una invención ficticia, pero tan real en la España actual que la ciencia ha empezado a preocuparse por ellos. Su salud, les dice la ciencia, se resiente. Que se lo digan a ellos.

Han tardado -que para eso la ciencia se toma su tiempo- pero cada vez son más los estudios que alertan de las consecuencias para la salud que tiene el panorama actual. Más riesgo de suicidios, más ansiedad, más consumo de antidepresivos... Nada nuevo para la señora X, que compagina sus labores fuera y dentro de casa. Sin tiempo para cuidarse, sin tiempo para ir al médico.

Una limpiadora en la facultad de Química de la Universidad de...Dice el estudio 'Sophie' sobre la evaluación del impacto de las políticas familiares en la salud de los ciudadanos de 27 países europeos, que también en esto el sur de Europa se lleva la peor parte. El proyecto, coordinado desde Barcelona por la Agencia de Salud Pública y el Centro de Investigación en Red Ciberesp, que la falta de políticas familiares en países como España, Italia o Grecia, hace que compaginar la vida familiar y laboral sea más difícil aquí que en Copenhague.

Como explica a EL MUNDO Lucía Artaroz, la investigadora española que ha coordinado este análisis, los países en los que las políticas públicas de apoyo a la familia permiten mejor conciliar son los nórdicos, pero también los países del este. "Estos países de los antiguos regímenes comunistas, fomentaron la incorporación de la mujer al mundo laboral, pero cuentan al mismo tiempo con muchos recursos públicos para el cuidado de los hijos y las personas dependientes", explica a EL MUNDO.

Aunque con la caída de los regímenes soviéticos algunas de estas ayudas se hayan reducido, incluso los países del Este aparecen mejor colocados que los llamados 'continentales' (Francia, Alemania, Bélgica...) y los del sur (España, Italia, Portugal y Grecia).

Como explica Artaroz, la diferencia entre estos dos grupos de estados, es que las ayudas económicas a las familias (por ejemplo, en forma de bajas por maternidad más largas) son superiores, lo que permite una mejor conciliación de la vida familiar y laboral, sobre todo, con menos repercusiones para la salud.

En cambio, apunta, la combinación de jornada laboral, cuidado familiar y ausencia de políticas públicas de apoyo hace que la salud (física y mental) de las mujeres se resienta más en los países del sur de Europa, como es el caso de España. "En el sur de Europa, la figura del ama de casa es más frecuente", explica esta especialista, "pero con la crisis, muchas de ellas se han visto obligadas a salir al mercado laboral en unas condiciones muy precarias, casi de explotación".

De hecho, añade, el estudio también observa que en el sur de Europa, vivir con una persona mayor de 64 años perjudica la salud, sobre todo de los varones. "Podemos hacer bromas con el hecho de vivir con la suegra, pero ese dato refleja el fenómeno de las familias jóvenes que se están viendo obligadas a volver a vivir con sus padres, es un reflejo de los desahucios. Y esa situación tiene más impacto en los hombres, por su rol tradicional de sustentadores de la familia".

Los resultados están basados en datos de una encuesta europea del año 2010, por lo que es previsible que en los últimos tres años la situación "como mínimo no ha ido a mejor". De hecho, explica la investigadora, cada vez son más los trabajos que están alertando de las repercusiones que puede tener en la salud la actual situación económica.

El escenario preocupa también a la Comisión Europea, que esta misma semana ha celebrado una reunión sobre las inequidades en salud a lo largo y ancho de los 27. Las cifras que maneja la UE estiman que los desequilibrios entre los estados miembros cuestan alrededor de 1.300 billones de euros al año (más que el Producto Interior Bruto de España). "Sabemos que las diferencias sociales y económicas son clave en las desigualdades de salud", ha dicho el comisario europeo de Sanidad Tonio Borg. Y esas desigualdades ("que están matando a gran escala"), advierte, son un lastre para la recuperación económica.


Adonis Georgiadis, ministro griego de Sanidad, ha reconocido que esa pesada carga lo es sobre todo en países como el suyo. "Salvaguardar la cohesión social será una prioridad de la presidencia griega de la Unión Europea, y reducir las desigualdades de salud es clave en nuestra agenda".
Europa evalúa si la píldora del día después pierde eficacia con el peso
La Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha comenzado una revisión de los anticonceptivos de emergencia, más conocidos como píldora del día después, para valorar si el peso reduce la eficacia de estos fármacos en la prevención de embarazos no deseados tras una relación sexual no protegida o un fallo de un preservativo. De esta manera, se une a su homóloga en Estados Unidos, la FDA, que anunció el pasado mes de noviembre que haría lo mismo y tras el cambio introducido en el prospecto de Norlevo en este sentido.

La píldora del día después actúa bloqueando y/o retrasando la ovulación al generar cambios en la mucosa que recubre el útero. Actualmente, en la Unión Europea se venden diferentes productos basados en este tipo de anticoncepción que contienen como principio activo levonorgestrol o ulipristal acetato.

Ante la aparición de nuevos datos, procedentes de diferentes estudios científicos, la EMA evaluará su impacto para constatar si un peso elevado puede reducir la eficacia de estos fármacos y valorará si hay que introducir algún cambio en el prospecto de estos medicamentos.

Una mujer compra un anticonceptivo de emergencia en una farmacia.Los fármacos que serán revisados incluyen un número de medicamentos autorizados a nivel nacional que contienen levonorgestrel, una hormona sintética similar a la progesterona, como Norlevo, Postinor y Levodonna. También será evaluado otro producto, autorizado por la UE en 2009 y denomiado ellaOne, cuyo principio activo es ulipristal acetato.

Los anticonceptivos de emergencia que contienen levonorgestrel pueden utilzarse hasta 72 horas después de una relación sexual no protegida mientras que el ulipristal acetato puede tomarse hasta 120 horas después. Los primeros están disponibles sin receta médica en algunos países de la UE, como España, mientras que el segundo sólo se consigue con una prescripción médica.

La revisión de estos anticonceptivos comenzó tras la solicitud de la agencia regulatoria del medicamento sueca. Por su parte, Norlevo añadió el pasado mes de noviembre en el prospecto de su envase la siguiente información: "En ensayos clínicos, la eficacia del anticonceptivo se redujo en mujeres con un peso de 75 kilogramos o más, y levonorgestrel no fue eficaz en mujeres que pesaban más de 80 kilos". Esta información actualmente no vienen reflejada en los prospectos de otros anticopceptivos de emergencia que contienen levonorgestrel.

En cuanto al ulipristal acetato, su prospecto no incluye ninguna información en relación con el peso de la mujer y su eficacia.

La revisión está siendo dirigida por el Comité de Productos Médicos para Uso Humano, y su opinión será ratificada por la Comisión Europea para establecer una decisión legislativa.


En nuestro país, el 14% de las españolas reconoce haber usado alguna vez la píldora postcoital, principalmente (78,8%) por un fallo en su método habitual de anticoncepción.
La lepra sigue sin erradicarse y la cifra de infectados sube en India
Nazma tenía 12 años cuando un día se hirió en el pie y no se percató. Las bacterias de la lepra se abrieron paso en su sistema nervioso y cuando la herida se hizo más profunda y comenzó a supurar, su madre la llevó desde su aldea, en Uttar Pradesh, a un hospital. Durante tres años recibió tratamiento médico sin que se le comunicara que tenía lepra. "Cuando recibí el diagnóstico, tanto mi familia como yo estábamos destrozados", recuerda ahora, con 38 años.

"Los vecinos del pueblo dijeron: hay que separarla, hay que lavar su ropa por separado, necesita un plato sólo para ella que nadie más podrá utilizar", relata Nazma, mientras las lágrimas ruedan por sus mejillas.

A pesar de que fue tratada con éxito, en su cuerpo seguían saliendo heridas y úlceras tan pronto como abandonaba el hospital y regresaba a la aldea. En la actualidad ha perdido todos los dedos del pie izquierdo. "Mi familia me apoyó, pero el resto del pueblo se preguntaba: ¿Por qué se trata en casa a una enferma de lepra?". Entonces decidió casarse con otro enfermo y formar una colonia de leprosos.
Prótesis de una pierna en un hospital de leprosos. 
India tal vez sea una potencia económica emergente, pero cada año 130.000 personas se contagian de lepra en la nación del subcontinente asiático. Esa cifra es más de la mitad de los nuevos casos de infección en todo el mundo. Y además los enfermos siguen siendo objeto de una gran discriminación. "Cuando le digo a mi gente que trabajo en una colonia de leprosos todos dicen asombrados: ¿Qué? Quedan impresionados", comenta la profesora Teresa Prashanti.

El temor y los prejuicios están tan extendidos que la mayoría de los indios enfermos de lepra viven en las cerca de un millar de colonias que existen en el país. "Antes, la mayoría de ellos salían a la calle a pedir", relata Henry Samuel, director del programa "Pueblo de Esperanza" en la periferia de Delhi. La Hope Foundation ayudó a los residentes con cursos de costura o computación y otorgó microcréditos con los que los residentes se pudieron comprar "rickshaws" y abrir pequeños negocios. Ahora, el millar de familias que viven en la colonia pueden mantenerse.

Durante mucho tiempo, la cifra de nuevos contagios fue remitiendo. Hace más de 30 años se descubrió un nuevo tratamiento, pero luego hubo una relajación y ahora la Organización Mundial de la Salud vuelve a registrar un aumento de contagios.

En teoría habría que invertir de nuevo mucho dinero para seguir investigando, pues los científicos reconocen que en realidad se sabe poco de la lepra, sobre todo cómo se transmite exactamente. Y una de las razones por las que se ha dejado de investigar la enfermedad es porque se ha erradicado en los países industrializados, por lo que falta un mercado rentable para las farmacéuticas.

India es, debido a varias razones, uno de los países más afectados por la lepra, señala K.S. Baghotia, el responsable del tratamiento a la enfermedad en Nueva Delhi. "Las relaciones familiares son muy fuertes, y cuando uno enferma, el resto se contagia".

Además, cientos de millones de personas en India no tienen suficiente para comer, con lo que su sistema inmune está débil y se pueden contagiar fácilmente.


A pesar de todo, la lepra ha dejado de ser un diagnóstico terrible, señala Baghotia. Un paciente de lepra no tiene dolores, no le pica, la enfermedad es fácilmente reconocible y se puede curar por completo, además el tratamiento es gratuito, agregó. "En un programa de televisión me pidieron que escogiera una enfermedad y yo dije: lepra".
El estallido de una supernova en la Galaxia del Cigarro
El astrónomo Rafael Bachiller nos descubre en esta serie los fenómenos más espectaculares del Cosmos. Temas de palpitante investigación, aventuras astronómicas y novedades científicas sobre el Universo analizadas en profundidad.

Esta brillante supernova fue descubierta en la tarde del 21 de enero durante una clase de prácticas universitarias en Londres. Es una supernova de tipo Ia, de las que sirven para medir distancias y determinar así la forma y expansión del universo. Al ser la más cercana y brillante de las de tipo Ia descubiertas durante las cuatro últimas décadas, podrá estudiarse en gran detalle, lo que ayudará a discernir su mecanismo de explosión.

En la tarde del pasado día 21 de enero, el cielo estaba parcialmente cubierto en el norte de Londres. No obstante, Steve Fossey, profesor de astronomía del University College London, llevó a sus alumnos a realizar prácticas con un pequeño telescopio de 35 cm del observatorio de la Universidad. A las 19h20, antes de que se levantase la Luna, apuntaron su telescopio hacia una de las galaxias favoritas de los astrónomos: M82, la Galaxia del Cigarro, situada a menos de 12 millones de años luz en la Osa Mayor, un objeto brillante y de rica estructura, cuya visión nunca decepciona.

Yi Cao confirmó la presencia de la nueva estrella esa misma noche y para estudiar su naturaleza organizó para la noche siguiente una observación espectroscópica (para analizar la luz estelar) con el telescopio de 3,5 metros del Apache Point Observatory en Nuevo México. En la madrugada del día 22, Cao envió una nota al servicio de notificaciones The Astronomer's Telegram indicando que la nueva estrella era una supernova de tipo Ia. Desde ese momento muchos astrónomos se han movilizado alrededor del mundo para obtener la máxima información posible sobre la evolución de la supernova que ha quedado designada como SN2014J. Como M82 es una galaxia muy observada, han podido examinarse imágenes de todos los días anteriores al descubrimiento, constatándose así que la supernova había explotado el 15 de enero, pero había pasado desapercibida durante 6 días.

La supernova SN2014J en la galaxia M82.Una comparación con otras supernovas ha mostrado que SN2014J es la supernova de tipo Ia más cercana y brillante de las observada en las cuatro últimas décadas, lo que permitirá obtener muchos detalles de su evolución. Las supernovas de tipo Ia son muy útiles para los astrónomos porque explotan todas con la misma luminosidad intrínseca (por ello se las denomina 'candelas estándar'). Gracias a esto, la diferencia de brillo aparente observada entre una supernova Ia y otra sólo se debe a la diferencia en las distancias que las separa de nosotros. Así pues, las supernovas Ia juegan en el universo un papel similar al de las balizas que nos indican la posición en una carretera. Su localización nos permite medir distancias en escalas cosmológicas lo que, a su vez, permite estudiar la forma y la expansión del Universo.

Enanas blancas
¿Por qué las supernovas de tipo Ia tienen todas la misma luminosidad? Las estrellas con masa menor que ocho veces la del Sol acaban sus vidas eyectando una buena parte de sus capas al medio interestelar y dejando un pequeño residuo inerte y muy denso que apenas tiene una masa solar, residuo que se denomina 'estrella enana blanca'. La teoría más tradicional de formación de supernovas de tipo Ia considera una enana blanca que forma un sistema binario junto con una estrella de tipo 'gigante roja'. El intenso campo gravitatorio de la enana blanca arranca parte de la materia a su estrella compañera (mucho más voluminosa que la primera). Según esta materia se va transfiriendo sobre la superficie de la enana blanca, su masa aumenta y cuando alcanza un valor umbral suficiente (el límite de Chandrasekhar: 1,44 veces la masa del Sol), se produce la explosión termonuclear extremadamente energética que corresponde a una supernova de tipo Ia.

Pero hay una segunda teoría, que va ganando fuerza últimamente, que también considera una enana blanca en un sistema binario, pero esta vez la compañera es otra enana blanca. La colisión entre ambas estrellas es lo que ocasiona la detonación de tipo Ia.
En ambos casos, la uniformidad en la luminosidad de estas supernovas se debe a que todas estas explosiones se originan en estrellas enanas blancas cuando alcanzan el mismo valor de esta masa umbral que es necesario para desencadenar la explosión. Todas tienen la misma luminosidad porque todas explotan con la misma masa. Naturalmente no se trata de dos teorías excluyentes, resulta plausible que ambos mecanismos puedan coexistir contribuyendo a la formación de estas supernovas. El estudio de la supernova SN2014J debería permitir investigar cuál de estas dos teorías es la más plausible y podría servir para afinar la relación entre el brillo y la distancia de estas candelas estándar.