domingo, 26 de enero de 2014

Conciliar afecta gravemente a la salud
A sus cuarenta y pocos, y con su marido en paro, la señora X se ha puesto a limpiar casas. Eso no ha sido suficiente para pagar la hipoteca y la familia se ha ido a vivir con la abuela. La señora X y su marido son una invención ficticia, pero tan real en la España actual que la ciencia ha empezado a preocuparse por ellos. Su salud, les dice la ciencia, se resiente. Que se lo digan a ellos.

Han tardado -que para eso la ciencia se toma su tiempo- pero cada vez son más los estudios que alertan de las consecuencias para la salud que tiene el panorama actual. Más riesgo de suicidios, más ansiedad, más consumo de antidepresivos... Nada nuevo para la señora X, que compagina sus labores fuera y dentro de casa. Sin tiempo para cuidarse, sin tiempo para ir al médico.

Una limpiadora en la facultad de Química de la Universidad de...Dice el estudio 'Sophie' sobre la evaluación del impacto de las políticas familiares en la salud de los ciudadanos de 27 países europeos, que también en esto el sur de Europa se lleva la peor parte. El proyecto, coordinado desde Barcelona por la Agencia de Salud Pública y el Centro de Investigación en Red Ciberesp, que la falta de políticas familiares en países como España, Italia o Grecia, hace que compaginar la vida familiar y laboral sea más difícil aquí que en Copenhague.

Como explica a EL MUNDO Lucía Artaroz, la investigadora española que ha coordinado este análisis, los países en los que las políticas públicas de apoyo a la familia permiten mejor conciliar son los nórdicos, pero también los países del este. "Estos países de los antiguos regímenes comunistas, fomentaron la incorporación de la mujer al mundo laboral, pero cuentan al mismo tiempo con muchos recursos públicos para el cuidado de los hijos y las personas dependientes", explica a EL MUNDO.

Aunque con la caída de los regímenes soviéticos algunas de estas ayudas se hayan reducido, incluso los países del Este aparecen mejor colocados que los llamados 'continentales' (Francia, Alemania, Bélgica...) y los del sur (España, Italia, Portugal y Grecia).

Como explica Artaroz, la diferencia entre estos dos grupos de estados, es que las ayudas económicas a las familias (por ejemplo, en forma de bajas por maternidad más largas) son superiores, lo que permite una mejor conciliación de la vida familiar y laboral, sobre todo, con menos repercusiones para la salud.

En cambio, apunta, la combinación de jornada laboral, cuidado familiar y ausencia de políticas públicas de apoyo hace que la salud (física y mental) de las mujeres se resienta más en los países del sur de Europa, como es el caso de España. "En el sur de Europa, la figura del ama de casa es más frecuente", explica esta especialista, "pero con la crisis, muchas de ellas se han visto obligadas a salir al mercado laboral en unas condiciones muy precarias, casi de explotación".

De hecho, añade, el estudio también observa que en el sur de Europa, vivir con una persona mayor de 64 años perjudica la salud, sobre todo de los varones. "Podemos hacer bromas con el hecho de vivir con la suegra, pero ese dato refleja el fenómeno de las familias jóvenes que se están viendo obligadas a volver a vivir con sus padres, es un reflejo de los desahucios. Y esa situación tiene más impacto en los hombres, por su rol tradicional de sustentadores de la familia".

Los resultados están basados en datos de una encuesta europea del año 2010, por lo que es previsible que en los últimos tres años la situación "como mínimo no ha ido a mejor". De hecho, explica la investigadora, cada vez son más los trabajos que están alertando de las repercusiones que puede tener en la salud la actual situación económica.

El escenario preocupa también a la Comisión Europea, que esta misma semana ha celebrado una reunión sobre las inequidades en salud a lo largo y ancho de los 27. Las cifras que maneja la UE estiman que los desequilibrios entre los estados miembros cuestan alrededor de 1.300 billones de euros al año (más que el Producto Interior Bruto de España). "Sabemos que las diferencias sociales y económicas son clave en las desigualdades de salud", ha dicho el comisario europeo de Sanidad Tonio Borg. Y esas desigualdades ("que están matando a gran escala"), advierte, son un lastre para la recuperación económica.


Adonis Georgiadis, ministro griego de Sanidad, ha reconocido que esa pesada carga lo es sobre todo en países como el suyo. "Salvaguardar la cohesión social será una prioridad de la presidencia griega de la Unión Europea, y reducir las desigualdades de salud es clave en nuestra agenda".
Europa evalúa si la píldora del día después pierde eficacia con el peso
La Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha comenzado una revisión de los anticonceptivos de emergencia, más conocidos como píldora del día después, para valorar si el peso reduce la eficacia de estos fármacos en la prevención de embarazos no deseados tras una relación sexual no protegida o un fallo de un preservativo. De esta manera, se une a su homóloga en Estados Unidos, la FDA, que anunció el pasado mes de noviembre que haría lo mismo y tras el cambio introducido en el prospecto de Norlevo en este sentido.

La píldora del día después actúa bloqueando y/o retrasando la ovulación al generar cambios en la mucosa que recubre el útero. Actualmente, en la Unión Europea se venden diferentes productos basados en este tipo de anticoncepción que contienen como principio activo levonorgestrol o ulipristal acetato.

Ante la aparición de nuevos datos, procedentes de diferentes estudios científicos, la EMA evaluará su impacto para constatar si un peso elevado puede reducir la eficacia de estos fármacos y valorará si hay que introducir algún cambio en el prospecto de estos medicamentos.

Una mujer compra un anticonceptivo de emergencia en una farmacia.Los fármacos que serán revisados incluyen un número de medicamentos autorizados a nivel nacional que contienen levonorgestrel, una hormona sintética similar a la progesterona, como Norlevo, Postinor y Levodonna. También será evaluado otro producto, autorizado por la UE en 2009 y denomiado ellaOne, cuyo principio activo es ulipristal acetato.

Los anticonceptivos de emergencia que contienen levonorgestrel pueden utilzarse hasta 72 horas después de una relación sexual no protegida mientras que el ulipristal acetato puede tomarse hasta 120 horas después. Los primeros están disponibles sin receta médica en algunos países de la UE, como España, mientras que el segundo sólo se consigue con una prescripción médica.

La revisión de estos anticonceptivos comenzó tras la solicitud de la agencia regulatoria del medicamento sueca. Por su parte, Norlevo añadió el pasado mes de noviembre en el prospecto de su envase la siguiente información: "En ensayos clínicos, la eficacia del anticonceptivo se redujo en mujeres con un peso de 75 kilogramos o más, y levonorgestrel no fue eficaz en mujeres que pesaban más de 80 kilos". Esta información actualmente no vienen reflejada en los prospectos de otros anticopceptivos de emergencia que contienen levonorgestrel.

En cuanto al ulipristal acetato, su prospecto no incluye ninguna información en relación con el peso de la mujer y su eficacia.

La revisión está siendo dirigida por el Comité de Productos Médicos para Uso Humano, y su opinión será ratificada por la Comisión Europea para establecer una decisión legislativa.


En nuestro país, el 14% de las españolas reconoce haber usado alguna vez la píldora postcoital, principalmente (78,8%) por un fallo en su método habitual de anticoncepción.
La lepra sigue sin erradicarse y la cifra de infectados sube en India
Nazma tenía 12 años cuando un día se hirió en el pie y no se percató. Las bacterias de la lepra se abrieron paso en su sistema nervioso y cuando la herida se hizo más profunda y comenzó a supurar, su madre la llevó desde su aldea, en Uttar Pradesh, a un hospital. Durante tres años recibió tratamiento médico sin que se le comunicara que tenía lepra. "Cuando recibí el diagnóstico, tanto mi familia como yo estábamos destrozados", recuerda ahora, con 38 años.

"Los vecinos del pueblo dijeron: hay que separarla, hay que lavar su ropa por separado, necesita un plato sólo para ella que nadie más podrá utilizar", relata Nazma, mientras las lágrimas ruedan por sus mejillas.

A pesar de que fue tratada con éxito, en su cuerpo seguían saliendo heridas y úlceras tan pronto como abandonaba el hospital y regresaba a la aldea. En la actualidad ha perdido todos los dedos del pie izquierdo. "Mi familia me apoyó, pero el resto del pueblo se preguntaba: ¿Por qué se trata en casa a una enferma de lepra?". Entonces decidió casarse con otro enfermo y formar una colonia de leprosos.
Prótesis de una pierna en un hospital de leprosos. 
India tal vez sea una potencia económica emergente, pero cada año 130.000 personas se contagian de lepra en la nación del subcontinente asiático. Esa cifra es más de la mitad de los nuevos casos de infección en todo el mundo. Y además los enfermos siguen siendo objeto de una gran discriminación. "Cuando le digo a mi gente que trabajo en una colonia de leprosos todos dicen asombrados: ¿Qué? Quedan impresionados", comenta la profesora Teresa Prashanti.

El temor y los prejuicios están tan extendidos que la mayoría de los indios enfermos de lepra viven en las cerca de un millar de colonias que existen en el país. "Antes, la mayoría de ellos salían a la calle a pedir", relata Henry Samuel, director del programa "Pueblo de Esperanza" en la periferia de Delhi. La Hope Foundation ayudó a los residentes con cursos de costura o computación y otorgó microcréditos con los que los residentes se pudieron comprar "rickshaws" y abrir pequeños negocios. Ahora, el millar de familias que viven en la colonia pueden mantenerse.

Durante mucho tiempo, la cifra de nuevos contagios fue remitiendo. Hace más de 30 años se descubrió un nuevo tratamiento, pero luego hubo una relajación y ahora la Organización Mundial de la Salud vuelve a registrar un aumento de contagios.

En teoría habría que invertir de nuevo mucho dinero para seguir investigando, pues los científicos reconocen que en realidad se sabe poco de la lepra, sobre todo cómo se transmite exactamente. Y una de las razones por las que se ha dejado de investigar la enfermedad es porque se ha erradicado en los países industrializados, por lo que falta un mercado rentable para las farmacéuticas.

India es, debido a varias razones, uno de los países más afectados por la lepra, señala K.S. Baghotia, el responsable del tratamiento a la enfermedad en Nueva Delhi. "Las relaciones familiares son muy fuertes, y cuando uno enferma, el resto se contagia".

Además, cientos de millones de personas en India no tienen suficiente para comer, con lo que su sistema inmune está débil y se pueden contagiar fácilmente.


A pesar de todo, la lepra ha dejado de ser un diagnóstico terrible, señala Baghotia. Un paciente de lepra no tiene dolores, no le pica, la enfermedad es fácilmente reconocible y se puede curar por completo, además el tratamiento es gratuito, agregó. "En un programa de televisión me pidieron que escogiera una enfermedad y yo dije: lepra".
El estallido de una supernova en la Galaxia del Cigarro
El astrónomo Rafael Bachiller nos descubre en esta serie los fenómenos más espectaculares del Cosmos. Temas de palpitante investigación, aventuras astronómicas y novedades científicas sobre el Universo analizadas en profundidad.

Esta brillante supernova fue descubierta en la tarde del 21 de enero durante una clase de prácticas universitarias en Londres. Es una supernova de tipo Ia, de las que sirven para medir distancias y determinar así la forma y expansión del universo. Al ser la más cercana y brillante de las de tipo Ia descubiertas durante las cuatro últimas décadas, podrá estudiarse en gran detalle, lo que ayudará a discernir su mecanismo de explosión.

En la tarde del pasado día 21 de enero, el cielo estaba parcialmente cubierto en el norte de Londres. No obstante, Steve Fossey, profesor de astronomía del University College London, llevó a sus alumnos a realizar prácticas con un pequeño telescopio de 35 cm del observatorio de la Universidad. A las 19h20, antes de que se levantase la Luna, apuntaron su telescopio hacia una de las galaxias favoritas de los astrónomos: M82, la Galaxia del Cigarro, situada a menos de 12 millones de años luz en la Osa Mayor, un objeto brillante y de rica estructura, cuya visión nunca decepciona.

Yi Cao confirmó la presencia de la nueva estrella esa misma noche y para estudiar su naturaleza organizó para la noche siguiente una observación espectroscópica (para analizar la luz estelar) con el telescopio de 3,5 metros del Apache Point Observatory en Nuevo México. En la madrugada del día 22, Cao envió una nota al servicio de notificaciones The Astronomer's Telegram indicando que la nueva estrella era una supernova de tipo Ia. Desde ese momento muchos astrónomos se han movilizado alrededor del mundo para obtener la máxima información posible sobre la evolución de la supernova que ha quedado designada como SN2014J. Como M82 es una galaxia muy observada, han podido examinarse imágenes de todos los días anteriores al descubrimiento, constatándose así que la supernova había explotado el 15 de enero, pero había pasado desapercibida durante 6 días.

La supernova SN2014J en la galaxia M82.Una comparación con otras supernovas ha mostrado que SN2014J es la supernova de tipo Ia más cercana y brillante de las observada en las cuatro últimas décadas, lo que permitirá obtener muchos detalles de su evolución. Las supernovas de tipo Ia son muy útiles para los astrónomos porque explotan todas con la misma luminosidad intrínseca (por ello se las denomina 'candelas estándar'). Gracias a esto, la diferencia de brillo aparente observada entre una supernova Ia y otra sólo se debe a la diferencia en las distancias que las separa de nosotros. Así pues, las supernovas Ia juegan en el universo un papel similar al de las balizas que nos indican la posición en una carretera. Su localización nos permite medir distancias en escalas cosmológicas lo que, a su vez, permite estudiar la forma y la expansión del Universo.

Enanas blancas
¿Por qué las supernovas de tipo Ia tienen todas la misma luminosidad? Las estrellas con masa menor que ocho veces la del Sol acaban sus vidas eyectando una buena parte de sus capas al medio interestelar y dejando un pequeño residuo inerte y muy denso que apenas tiene una masa solar, residuo que se denomina 'estrella enana blanca'. La teoría más tradicional de formación de supernovas de tipo Ia considera una enana blanca que forma un sistema binario junto con una estrella de tipo 'gigante roja'. El intenso campo gravitatorio de la enana blanca arranca parte de la materia a su estrella compañera (mucho más voluminosa que la primera). Según esta materia se va transfiriendo sobre la superficie de la enana blanca, su masa aumenta y cuando alcanza un valor umbral suficiente (el límite de Chandrasekhar: 1,44 veces la masa del Sol), se produce la explosión termonuclear extremadamente energética que corresponde a una supernova de tipo Ia.

Pero hay una segunda teoría, que va ganando fuerza últimamente, que también considera una enana blanca en un sistema binario, pero esta vez la compañera es otra enana blanca. La colisión entre ambas estrellas es lo que ocasiona la detonación de tipo Ia.
En ambos casos, la uniformidad en la luminosidad de estas supernovas se debe a que todas estas explosiones se originan en estrellas enanas blancas cuando alcanzan el mismo valor de esta masa umbral que es necesario para desencadenar la explosión. Todas tienen la misma luminosidad porque todas explotan con la misma masa. Naturalmente no se trata de dos teorías excluyentes, resulta plausible que ambos mecanismos puedan coexistir contribuyendo a la formación de estas supernovas. El estudio de la supernova SN2014J debería permitir investigar cuál de estas dos teorías es la más plausible y podría servir para afinar la relación entre el brillo y la distancia de estas candelas estándar.
Una batería de azúcar para recargar teléfonos móviles y tabletas
Con la proliferación del uso de teléfonos móviles inteligentes, tabletas y portátiles en todo el mundo, aumenta también de manera imparable la cantidad de baterías que terminan en los contenedores cada año. Una amenaza para el medio ambiente y la salud humana, pues sólo una pequeña parte de sus componentes tóxicos se recicla de manera adecuada. Por ello, los científicos están intentando desarrollar baterías fabricadas a partir de materiales biodegradables que ofrezcan las mismas prestaciones que las que usamos en la actualidad e incluso las mejoren.

Un equipo de investigadores presenta esta semana en la revista Nature Communications una de estas baterías: está fabricada a partir de azúcares y, según sostienen los científicos que la han desarrollado, es más duradera y barata que las baterías convencionales. "El azúcar es perfecta para almacenar energía en la naturaleza. Era lógico que intentáramos aprovechar esta potencia natural y respetuosa con el medio ambiente para fabricar una batería", señala Percival Zhang, profesor en la Universidad Virginia Tech e investigador de la start-up Cell-Free Bioinnovations, y autor principal de este trabajo

Percival Zhang (dcha.) y Zhiguang Zhu muestran su batería de azúcar.No es la primera vez que se desarrolla una batería de azúcar, pero Zhang asegura que la suya es capaz de suministrar mucha más energía. También ofrece mejores prestaciones que las baterías metálicas que se comercializan en la actualidad: "Debido a su alta densidad energética, dura dos veces más que las mejores baterías de ión-litio y cuatro veces más que las baterías alcalinas. En el futuro, podrían durar diez veces más que las mejores baterías de ión-litio", asegura a EL MUNDO a través de un correo electrónico.

La batería de azúcar combina un combustible, la maltodextrina (una especie de polvo blanco soluble en agua obtenido por hidrólisis enzimática parcial del almidón de maíz) con aire para generar electricidad y agua.

"La maltodrextina es hidrólisis parcial de almidón de maíz. Si la hidrólisis fuera completa, tendríamos glucosa", detalla. En la industria este producto se utiliza por ejemplo, en la fabricación de embutidos, aromas, alimentos y bebidas en polvo instantáneos.

Biodegradable y recargable

Zhang asegura que la batería es 100% biodegradable ["todos los catalizadores son enzimas"] y recargable: "Cuando el zúcar se va acabando añadimos más (maltodrextina). Es como rellenar un cartucho de impresión con tinta", compara el científico.

De momento, explica, el prototipo que han presentado es válido para mostrar el potencial de esta batería: "Para su uso comercial necesitamos todavía más tiempo porque tenemos que seguir trabajando en ella", señala.

"Los principios científicos están muy claros. El principal reto es extender la vida de las enzimas varios años y hacer que sean tan estables como otras enzimas que usamos en nuestra vida diaria, como las proteasas utilizadas en detergentes o la glucosa deshidrogenasa que se usa para las tiras reactivas que analizan sangre", explica.

No obstante, el proyecto ya cuenta con financiación para mejorar y desarrollar comercialmente estas baterías, por lo que calcula que en unos tres años podrían estar ya implantadas en algunos teléfonos móviles, tabletas, videojuegos y otros dispositivos electrónicos portátiles que utilizamos en este mundo hambriento de energía. "Cell Free Bioinnovations acaba de recibir un premio de 750.000 dólares (unos 550.000 euros) de la Science Foundation Small Business Innovation research", afirma.


El investigador también cree que su precio será más bajo que las baterías con componentes metálicos: "Finalmente llegarán a ser muy baratas porque están fabricadas a partir de enzimas, de proteínas, y no contienen metales. Si somos capaces de producir enzimas a precios muy bajos, costarán mucho menos. Fabricar proteínas es mucho más barato que los metales", concluye.
El pingüino emperador se muda en busca de más hielo
Adaptarse o morir. El pingüino emperador (Aptenodytes forsteri) parece tener clara esta máxima de la naturaleza y no duda en modificar sus costumbres ante los cambios en su entorno. Así lo ha observado un equipo de científicos que monitoriza sus pasos durante el gélido invierno antártico utilizando las imágenes recabadas por satélites.

Según recogen en un estudio publicado en la revista PLOS ONE, varias colonias de pingüino emperador, una especie que sólo vive en la Antártida, reaccionaron ante el retraso en la congelación del suelo marino (en el que habitualmente pasan la temporada de reproducción y cría) desplazándose a plataformas de hielo glacial de difícil acceso para ellos.

Hasta ahora, se consideraba que la inmensa mayoría de estos animales vivían en el hielo marino, como mostraban 44 de las 46 colonias de emperador localizadas. Las dos comunidades restantes eran de pequeño tamaño (con 250 y 2.900 parejas respectivamente): una de ellas vivía en un lago helado mientras que la otra había elegido una roca. Se estima que la población media de una colonia ronda las 5.500 parejas.

El pingüino emperador ('Aptenodytes forsteri') mide más de un metro.Para sorpresa de los científicos, no parece que los 30 metros de altura que tuvieron que escalar los pingüinos para llegar al acantilado glacial (unas formaciones que pueden alcanzar los 60 metros) fueran un obstáculo insalvable para estas aves, que no pueden volar y superan el metro de altura. Y es que, aunque el emperador es un excelente buceador capaz de sumergirse a más de 500 metros de profundidad para buscar alimento, es poco ágil cuando se mueve por tierra.

De hecho, tienen fama de ser bastante torpes cuando están fuera del agua, donde cazan la comida con la que alimentan a sus retoños.

Se reproducen en invierno

«El emperador es la especie más grande de pingüino, y también es la que, de media, se sitúa más al sur durante su temporada de reproducción. Pero lo que realmente les hace únicos es que se reproducen durante el invierno antártico y no lo hacen en tierra firme, sino en el hielo marino», explica a EL MUNDO Peter Fretwell, investigador de la British Antarctic Survey (BAS) y autor principal de este estudio realizado conjuntamente con la Australian Antarctic Division y la Universidad de California, en San Diego.

Mientras otras especies de pingüinos aprovechan el verano antártico (entre diciembre y marzo aproximadamente) para reproducirse, el emperador prefiere el invierno. Habitualmente es en abril cuando llegan a estas zonas cubiertas por hielo marino que suelen permanecer congeladas hasta diciembre, cuando a los polluelos ya les han crecido sus propias plumas. Su vulnerabilidad ante el aumento de las temperaturas es, por tanto, grande, pues si el hielo se fractura demasido pronto durante la estación de reproducción se traduce en una alta mortalidad entre los recién nacidos de la colonia.

Tras poner un único huevo, la hembra se marcha enseguida para cazar durante varios meses. Mientras tanto, el macho mantiene caliente el huevo, sujetándolo sobre sus patas y abrigándolo con sus plumas. Una tarea que le deja exhausto y le hace perder mucho peso. Cuando regresan las hembras para tomar el relevo, son ellos los que se van hacia mar abierto para cazar peces, crustáceos y cefalópodos y recuperar peso.

En concreto, las imágenes por satélite analizadas permitieron localizar en plataformas glaciales a cuatro colonias de pingüinos emperador durante la temporada de reproducción de 2011 y 2012. Esta especie acostumbra a pasar este periodo sobre hielo marino, pero en esos dos años la capa helada se formó un mes más tarde de lo que es habitual en el este de la Antártida.

Los científicos creen que ésta fue la razón por la que se mudaron las colonias. Por ejemplo, una de ellas, compuesta por 6.470 parejas, había permanecido en la misma zona de hielo marino durante los inviernos de 2008, 2009 y 2010. Sin embargo, en 2011 fue localizada a una distancia de 15 kilómetros al sur de su hogar habitual y encima de un acantilado de hielo. Un lugar al que regresaron en 2012.

Sin las observaciones por satélite, dicen los autores del estudio, estos movimientos no habrían sido detectados. Es por ello por lo que no pueden dar por sentado que este comportamiento se esté dando también en otras comunidades de emperador y otras especies de pingüinos. «Por el momento no conocemos las trayectorias de otras poblaciones», dice Fretwell, que calcula que en la actualidad hay alrededor de 600.000 emperadores.

domingo, 19 de enero de 2014

Ftalatos, los tóxicos que no desaparecen
A pesar de las regulaciones gubernamentales en torno al uso de los ftalatos (sustancia química que se añade a los plásticos para dotarlos de flexibilidad), una investigación estadounidense demuestra que la población continúa expuesta a este contaminante, presente en numerosos productos de uso cotidiano, como el esmalte de uñas, perfumes, plásticos, ropa, zapatos, materiales de construcción, envases de alimentos, etc.

Aunque la buena noticia es que "los estadounidenses están sometidos a un nivel significativamente menor de los ftalatos cuyo uso se prohibió en 2008 en artículos de niños, hemos visto que ha incrementado abruptamente la exposición a nuevos tipos de esta sustancia", afirma un grupo de científicos de la Universidad de California (San Francisco, EEUU).

Los ftalatos se pueden encontrar en el esmalte de las uñas.Numerosos estudios han demostrado ya que estos compuestos alteran el sistema hormonal, sobre todo en varones y especialmente en niños. "Entran a través de la piel, por la vía respiratoria o digestiva, pasan al torrente circulatorio y por la sangre se distribuyen por todo el organismo, pasan a las células de los tejidos y en algunos tienen efectos tóxicos importantes (no de forma aguda, sino con el paso del tiempo), concretamente en el sistema hormonal", argumenta Luis Domínguez-Boada, profesor de toxicología de la facultad de Medicina de la Universidad Las Palmas de Gran Canaria.

Estas sustancias se vinculan "con malformaciones urogenitales en hombres y afecta al sistema reproductor masculino", puntuliza el experto. También "hay trabajos que relacionan estos componentes con otras enfermedades como las alergias y la dermatitis" y además, "parece que pueden producir alteraciones neurológicas, una asociación que aún se tiene que confirmar". No obstante, las personas más susceptibles de sufrir daños son los niños, ya desde el periodo de gestación.

En consecuencia, agrega Domínguez-Boada, tanto en EEUU como en la UE se empezó a regular su uso y se prohibió en juguetes y en cualquier material que pudiera estar en contacto con los menores. Sin embargo, y en la misma línea de la investigación estadounidense, en lugar de disminuir la producción global de esta sustancia, está incrementando, "sobre todo en el continente asiático, cuyo mercado, ante la prohibición de un ftalato, busca rápidamente compuestos con las mismas características y con la ventaja de no estar sometidos a regulación". Al fin y al cabo, "como la producción es global, sus productos no tienen fronteras y, por lo tanto, seguimos expuestos a este tipo de sustancias tóxicas".

Una realidad que queda reflejada en la investigación estadounidense, publicada en la revista Environmental Health Perspective. "Por primera vez", aseguran los propios autores, "un estudio examina cómo han ido cambiando las exposiciones a los ftalatos en una muestra representativa de la población estadounidense en el transcurso de una década (de 2001 a 2010)". Se analizó la presencia de 11 ftalatos en las muestras de orina de 11.000 personas que participaban en una encuesta nacional sobre salud y nutrición (dirigida por los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades).

"Habíamos depositado muchas esperanzas en la obtención de resultados óptimos, sin embargo, lo que vimos fue que los ftalatos prohibidos habían sido reemplazados por otros nuevos no regulados, con los efectos adversos que pueden conllevar para la salud pública", argumenta una de las investigadoras, Ami Zota, de la George Washington University School.

Así como la exposición a los ftalatos BBzp, DnBP y DEHP (con prohibición permanente) fue significativamente menor, aumentaron considerablemente los niveles de nuevos ftalatos (DnOP, DiDP y DiNP) que el Congreso aún no ha podido prohibir a la espera de evidencias científicas sobre sus efectos nocivos. Concretamente, incrementaron entre un 15% y un 25% los dos primeros y casi un 150% los DiNP. Precisamente estos últimos han sido incluidos en California en una lista de productos químicos que pueden aumentar el riesgo de cáncer.
Sanidad retira 'Epistabol', un producto usado en el culturismo

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AEMPS), del Ministerio de Sanidad, ha ordenado la retirada del mercado del producto 'Epistabol', vendido como complemento alimenticio y utilizado en el entorno del fisioculturismo, por incluir en su composición sin advertirlo en el etiquetado el principio activo metilepitiostanol, lo que el confiere la condición de medicamento.
Las autoridades sanitaria tuvieron conocimiento mediante una denuncia, de la comercialización de este producto a través de Internet, como complemento alimenticio, pese a no haber sido notificado a la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, de acuerdo con lo previsto en la normativa vigente.

En su etiquetado el 2a,3a-epithio-17a-methyl-5a-androstan-17beta-ol también denominado metilepitiostanol, lo que le confiere la condición legal de medicamento por lo también se prohíbe su venta.

Según explica Sanidad, 'Epistabol' es un producto destinado a un consumo en el entorno del fisioculturismo, como alternativa a los esteroides anabólicos para aumentar la masa y la fuerza muscular. El metilepitiostanol es una prohormona que en el cuerpo se metaboliza dando lugar a la sustancia hormonal desoximetiltestosterona, que puede producir efectos adversos que, en función del individuo y de la duración del tratamiento, pueden ser importantes y, en ocasiones, irreversibles.

En este sentido, recuerda que existe información sobre reacciones adversas producidas por productos comercializados como complementos alimenticios para el fisioculturismo, en cuyo etiquetado aparecen esteroides o alternativas a esteroides como el metilepitiostanol, cuyo consumo se ha asociado a casos de lesiones hepáticas graves, accidentes cerebrovasculares, insuficiencia renal, y embolia pulmonar (bloqueo de las arterias en el pulmón), que ha sido publicada por otras autoridades sanitarias.


El pasado mes de diciembre la AEMPS ordenó la retirada de 'Epistane 18', un producto similar vendido también por Internet como complemento alimenticio y utilizado en el entorno del fisioculturismo, por incluir igualmente en su composición sin advertirlo en el etiquetado el principio activo metilepitiostanol.
Sanidad autoriza un nuevo fármaco para los pacientes con melanoma
Con casi dos años de retraso desde su autorización por parte de las autoridades europeas, el Ministerio de Sanidad ha dado el visto bueno a un nuevo medicamento para los pacientes con melanoma metstástico, el cáncer de piel más agresivo, del que se diagnostican unos 4.000 nuevos casos al año en España.

"Se trata de una enfermedad extraordinariamente grave", ha asegurado el presidente del Grupo Español Multidisciplinar de Melanoma (GEM), Salvador Martín Algarra, que ha participado en el tramo final de la investigación de vemurafenib, que comercializa la farmacéutica suiza Roche con el nombre de 'Zelboraf' y del que podrían benefiarse entre 300 y 500 pacientes en España al año.

De hecho, los melanomas metastásicos son tumores que cuando se diagnostican ya han afectado otras partes del organismo, lo que hace que la cirugía esté muy limitada y el uso de la quimioterapia convencional tenga una eficacia muy baja. De hecho, se estima que en España fallecen cada día entre dos y tres personas por este tipo de cáncer de piel.

Sin embargo, este fármaco, que se administra por vía oral en forma de pastilla, actúa específicamente contra una mutación genética presente en más de la mitad (60%) de estos pacientes, la de la proteína BRAF V600, que se encarga de la proliferación descontrolada de las células malignas.

Dicha mutación está asociada generalmente a los melanomas que se dan en el tronco aunque puede darse en cualquier zona del cuerpo, y el mecanismo de acción del tratamiento permite "atacar y bloquear la proteína, por lo que la célula acaba muriendo", ha añadido Enrique Espinosa, jefe de sección del Servicio de Oncología del Hospital La Paz de Madrid.

Mientras que con el tratamiento estándar con quimioterapia estos pacientes viven una media de nueve meses, el uso de este fármaco permite una supervivencia media de 13,6 meses. "Hay gente que lleva más de tres años con el tratamiento y sigue estando bien", asegura Espinosa, que destaca también que el fármaco presenta una toxicidad mucho menor que la quimioterapia clásica.

El medicamento, que cuenta con el visto bueno de la Agencia Europea del Medicamento desde febrero de 2012 (y en EEUU desde un año antes), está autorizado como primera opción de tratamiento en pacientes con la enfermedad metastásica pero también puede usarse en quienes ya hayan sido tratados. Asimismo, la amplia presencia de esta mutación en todos los melanomas hace que se esté estudiando poder usar el fármaco incluso antes de que el tumor haga metástasis.


Tampoco se descarta la opción de poder combinar su uso con otras terapias experimentales que bloquean otras regiones clave en la célula tumoral, lo que "podría permitir mejoras aún mayores y durante más tiempo", apuntan los doctores.
En busca de la combinación perfecta para la hepatitis C
Ya nadie se atreve a negarlo. Las inyecciones para tratar la hepatitis C van a ser historia en muy poco tiempo, pero la ambición va más allá. Se pretende también que sean historia las entre tres y seis pastillas de ribavirina que han de tomar los infectados por el virus causante de la patología (se calcula que más de 600.000 en España) y que son imprescindibles en todo tratamiento actual. Y eso no es todo, la idea es que se pueda curar la enfermedad en un altísimo porcentaje de los casos con independencia de cuándo se detecte y sin importar tampoco variables genéticas asociadas hasta ahora con una mala respuesta al tratamiento.

Pastillas del nuevo fármaco Sofosbuvir, aprobado por EEUU para el...Varias compañías farmacéuticas están en la carrera para conseguir el medicamento que mejores resultados obtenga en los centenares de ensayos clínicos que se están llevando a cabo y la lucha va a ser reñida. No precisamente por falta de resultados, sino por todo lo contrario. Los nuevos antivirales específicos frente al VHC son el sumun de la eficacia frente a infecciones hasta ahora muy difíciles de curar. Eso sí, parece que será complicado hablar de medicamento en singular. Lo que todo indica es que los tratamientos de combinación seguirán marcando la pauta en la lucha frente a la hepatitis C.

Dos estudios publicados hoy en el New England Journal of Medicine confirman esa tendencia y dibujan un panorama mucho más halagüeño para los afectados por esta enfermedad en apenas dos o tres años.

El primero de los trabajos habla de un fármaco, sofosbuvir, que acaba de ser aprobado en EEUU y que, en esta ocasión, se ha ensayado en combinación con otra molécula, daclatasvir, en 211 pacientes infectados con distintos genotipos del virus, incluyendo a algunos que no habían respondido al que se considera actualmente tratamiento de elección frente a la enfermedad: una inyección semanal de interferón pegilado, ribavirina a distintas dosis según el peso y uno de los dos medicamentos nuevos de los que sí están aprobado en Europa, telaprevir o boceprevir. Los resultados del estudio, promovido por los laboratorios que fabrican cada uno de los fármacos -Bristol-Myers Sqibb y Gilead- superaron el 90% de éxito en todos los casos, con o sin ribavirina.

El otro estudio que recoge la revista estadounidense se ha hecho en un número mayor de pacientes (571) y en él se analizan los resultados en distintas combinaciones (hay hasta 14 subgrupos de estudio) de tres de estos nuevos y potentes fármacos: ABT - 450, ABT - 267 y ABT - 333, lo que desde el laboratorio fabricante -Abbvie- denominan terapia 3D. También se explora la posibilidad de eliminar la ribavirina, aunque solo un grupo de los participantes prescindió de este tratamiento. De nuevo, los resultados son muy positivos (del 83 al 100% de eficacia), además de mantenerse cuatro meses después del fin del tratamiento.

Según el jefe de la Unidad de Aparato Digestivo de la Fundación Hospital Alcorcón, Conrado Fernández -que ha participado en el ensayo fase III que se ha hecho con posterioridad al publicado hoy- este tratamiento supone "un gran avance frente al genotipo 1, el más frecuente en España". Fernández reconoce que el tratamiento actual supone que el paciente tome "muchísimas pastillas" y, además, con efectos secundarios que hacen difícil tolerar el tratamiento.

Por esta razón, se congratula de la publicación de este estudio, cuyos resultados ya se dieron a conocer en el último Congreso de la Sociedad Estadounidense para el Estudio del Hígado, celebrado en noviembre.


El especialista señala que el nuevo paradigma de tratamiento de la hepatitis C -ejemplarizado en medicamentos como los evaluados en estos dos estudios- es un concepto que viene del VIH. Se trata de fármacos muy potentes, tanto que el virus "tiene que tener muchas mutaciones para disminuir su sensibilidad al medicamento". También como en el caso del VIH, Fernández cree que "la monoterapia es impensable" y que la terapia del futuro la compondrán varios medicamentos en combinación.
El cromosoma Y, ¿en peligro de extinción? 
En comparación con cualquier otro cromosoma del genoma humano, el cromosoma Y que diferencia a los varones de las hembras es muy pequeño. Tan pequeño que algunos machos de otras especies de mamíferos lo han perdido, sin perder por ello su capacidad para tener descendencia. Esta peculiaridad de este cromosoma sexual (mucho más pequeño que el X) ha dado lugar a un interesante artículo en la revista PLoS Genetics que indica que no está en peligro de extinción.

Si refresca un poco las clases de ciencia del colegio, recordará que los cromosomas que determinan el sexo de los individuos son XY para los varones y XX para las mujeres; cada uno de ellos transmitido a su descendencia por cada uno de los progenitores. En comparación con muchos otros cromosomas del genoma, el Y apenas tiene 27 genes, lo que hacía sospechar a algunos que -como ha ocurrido en algunas especies animales- acabase perdiéndose de aquí a unos millones de años.

Sin embargo, el estudio que han llevado a cabo científicos de la Universidad de Berkeley (EEUU) comparando a ocho varones africanos y otros ocho europeos apunta en otra dirección. A juicio de los investigadores, el cromosoma Y es más bien víctima de la selección natural, de manera que ha ido prescindiendo de los genes menos importantes, para quedarse con pocos, pero cruciales.

La persistencia del cromosoma Y en la raza humana, explican Wilson Sayres y Rasmus Nielsen, no parece peligrar por el momento.

En el ser humano, la existencia de los cromosomas por pares (uno heredado por vía paterna y otro, materna), permite que los genes de un cromosoma ayuden a reparar o paliar si se produce algún error en el segundo. En el caso de los hombres, el par de cromosomas XY no permite esta intercambiabilidad. Es decir, si algo falla en el cromosoma Y, sus hermanos del X no sirven de recambio.

"El trabajo demuestra que este cromosoma ha tenido una fuerte selección natural negativa, que ha ido eliminando los genes deletéreos", explican. En el caso de las mujeres, con un doble par XX, añaden, sí existe otra pareja para intercambiar genes en caso necesario, lo que explicaría porqué este cromosoma no está tan degradado.

Mediante sus análisis genéticos del cromosoma Y de los 16 voluntarios, los autores observaron que la diversidad genética en ese punto concreto del genoma es muy pequeña. Para ello, compararon ese cromosoma de los 16 hombres, con sus otros 22 pares de cromosomas, su cromosoma X y el llamado ADN mitocondrial (que se transmite por vía materna).

A su juicio, esta homogeneidad es más fruto de esa selección (que ha eliminado los genes dañados o innecesarios), que ha permitido fijar en Y genes esenciales para la fertilidad masculina. Además, añaden, el cromosoma Y se estudia habitualmente para trazar los movimientos de población a lo largo de la evolución humana, por lo que estos resultados también podrían servir para conocer mejor a nuestros ancestros.

Como explica Melissa Wilson a EL MUNDO, los estudios médico-genéticos no se han centrado demasiado en esta pequeña pieza del ADN, "precisamente por el reducido número de genes que hay".


Algunos trabajos, subraya, han demostrado que esos pocos genes pueden ser muy importantes en la producción de esperma, y errores en ese cromosoma podrían relacionarse con la infertilidad masculina. "Lo que nosotros hemos demostrado es que esos pocos genes que permanecen son importantes porque están dibujando toda la evolución del cromosoma Y, lo que sugieren que pueden ser muy importantes para futuros estudios médicos que nos indiquen cómo afectan exactamente esos 27 genes a la salud humana".
Adiós a las 'chuches' en la caja del supermercado
La cadena de supermercados Lidl ha decidido retirar de sus establecimientos del Reino Unido las chucherías y chocolatinas de los frontales de las cajas. Después de realizar una encuesta a los padres que acuden a comprar a sus centros, la empresa ha decidido reemplazar los dulces por fruta fresca, zumos, frutos secos o galletas de avena.

Interior de un supermercado LidlSegún informa la prensa británica, la cadena eliminará de sus 600 supermercados británicos los caramelos y snacks que suelen estar colocados justo delante de las cajas registradoras, donde los consumidores hacen fila mientras llega su turno. De hecho, un estudio publicado en la revista 'The New Englando Journal of Medicine' (NEJM) en octubre de 2013, sugería que ésta podía ser una buena medida para combatir la actual epidemia de obesidad.

Una encuesta llevada a cabo por Lidl en aquel país a 2.000 clientes reveló que siete de cada 10 consumidores preferiría ver opciones más saludables en ese rincón del supermercado para evitar conflictos con sus hijos. Un 68% de ellos respondió de hecho que sus vástagos solían pedirles barritas de chocolate u otros snacks mientras esperaban para pagar.

Otras cadenas británicas, como Testo o Sainsbury, habían ya retirado estas opciones poco saludables de las cajas de sus supermercados más grandes, aunque seguían ofreciéndolos en algunos establecimientos más pequeños. Una prueba piloto realizada hace algunas semanas por Lidl en algunas cajas de sus establecimientos ya mostró que no se producía una reducción en las ventas.

Las previsiones indican que el 50% de la población británica será obesa en el año 2050, una cuestión que preocupa seriamente a las autoridades. La decisión de Lidl ha sido bien acogida por algunos grupos de consumidores, como Action on Sugar, uno de cuyos portavoces se felicitaba por la medida, aunque añadía a continuación: "Una cosa es evitar que los consumidores compren, y otra fabricar productos más saludables". No son los únicos en realizar esta petición, una coalición de médicos también ha hecho un llamamiento a las empresas de alimentación para que reduzcan en cinco años un tercio de la cantidad de azúcar que contienen alimentos y bebidas, como los refrescos.


La cadena ha declarado que esperara a ver cómo funciona la medida en Inglaterra, Gales y Escocia antes de dar un paso similar en otros países. Malcolm Clark, de una campaña en favor de una alimentación más sana, ha pedido a la Asociación Británica de Dietistas que presione a otras cadenas de supermercados para que también retiren los dulces de sus cajas para combatir la obesidad infantil.
BP vaticina que las emisiones de CO2 se dispararán un 29% en 2035
La compañía británica BP vaticina que las emisiones de CO2 se dispararán un 29% de aquí al 2035, según un informe interno difundido por The Guardian. El estudio reconoce que las explotaciones de gas pizarra por el controvertido método del "fracking" (fractura hidráulica), aunque menos contaminantes que el carbón, no tendrán apenas efecto en la lucha contra el cambio climático.

El análisis de BP -responsable del vertido en el Golfo de México en el 2010- ha coincidido con la difusión del borrador del próximo informe del Panel Intergubernamental del Cambio Climático de la ONU, que advierte que las emisiones subieron en la última década al ritmo del 2,2% anual y que crecerán incluso a mayor ritmo, a menos que se acelere la transición hacia las energías renovables.
 
Las inversiones en renovables han experimentado sin embargo la segunda gran caída continuada desde el 2011, cuando tocó el techo de 233.000 millones de euros. El año pasado se invirtieron 186.000 millones, principalmente en eólica y solar, según datos del Ceres Investor Network.

La "marcha atrás" de la renovables es especialmente preocupante en Europa, donde las inversiones han caído un 41%, pese al tirón de Alemania. España ha pasado de ocupar el podio europeo a encabezar el ranking de países con una mayor caída de las inversiones en renovables (un 96% en el 2013, según Bloomberg News).

El reciente informe de BP, uno de los primeros gigantes energéticos en dar "marcha atrás" en su apuesta por las renovables, concluye que el principal cambio en la tarta energética de las dos próximas décadas lo constituirá la irrupción del gas pizarra. Precisamente, la compañía pionera en prospecciones de "fracking" en el Reino Unido, Cuadrilla Resources, está capitaneada por Lord John Philip Browne, el mismo que acuñó el término de Beyond Petroleum y que lideró el lavado de cara 'verde' de la petrolera británica.

'Fracking'

En su informe interno, BP tira por tierra las alegaciones (defendidas entre otros por el presidente Obama), de que el "fracking" va a servir para recortar las emisiones de CO2. Según el estudio, el carbón que ha dejado de quemar Estados Unidos desde que estalló la fiebre del gas pizarra se ha exportado a otros países y ha contribuido indirectamente a aumentar las emisiones. De hecho, la demanda mundial de carbón ha crecido hasta máximos históricos, impulsado por la demanda en países emergentes como China.

"La defensa del gas pizarra como alternativa está haciendo agua", ha declarado a The Guardian Tony Bosworth, portavoz de energía de Amigos de la Tierra. "Los expertos han empezado a reconocer que no sólo no servirá para abaratar las factura de la luz, sino que tampoco va a servir para cortar las emisiones".

"La única manera de combatir el cambio climático es apostar por la eficiencia energética y acelerar la transición a las renovables", sostiene Bosworth. "El "fracking" es sólo una distracción que nos desvía de nuestros objetivos para evitar que el clima del planeta sea incontrolable"


El primer ministro británico, David Cameron, anunció sin embargo la semana pasada que el Reino Unido tendrá el régimen fiscal más favorable al "fracking" y prometió grandes incentivos económicos a los pueblos donde se lleven a cabo las prospecciones. Hasta el 64% de la campiña inglesa podría ser perforada a la busca del "maná" del gas pizarra.
Los nuevos taxis de Londres serán de 'emisión cero' en 2018
Un taxi blanco, futurista y de emisiones cero. Esa la propuesta de Metrocab, una las de las cinco firmas (junto a Mercedes, Nissa, LTC y Karsan) que han aceptado el reto de diseñar y fabricar el relevo del clásico black cab de Londres, que tendrá que estar listo en cuatro años.

El alcalde Boris Johnson ha anunciado que a partir del 2018 todos los nuevos taxis londinenses serán híbridos o eléctricos. Johnson ha anticipado de paso la creación de "zona de emisiones ultrabajas" en el centro de la ciudad en el 2020, con 6.000 puntos de recarga para vehículos eléctricos.

Uno de las cinco propuestas para los nuevos taxis londinenses.Jenny Jones, ex candidata a alcaldesa del Partido Verde, ha instado al alcalde a acelerar aún más la transición y a tener 25.000 puntos de recarga listos en esa fecha: "De lo contrario, se ralentizará la llegada de flota eléctrica y los londinenses seguiremos padeciendo uno de nuestros problemas más acuciantes: la calidad del aire".

El ejemplo de Nueva York

Boris Johnson, siguiendo el camino emprendido en su día por Michael Bloomberg en Nueva York, asegura sin embargo que Londres marcará pronto la pauta del trasnporte público en el futuro.

"Los taxis de Londres han tenido siempre un valor icónico, tanto por diseño como por la destreza de sus conductores que se conocen el laberinto de la ciudad como la palma de su mano", declaró el alcalde. "Pero hemos de reconocer que los taxis son hoy nuestro talón de Aquiles para luchar contra la contaminación, especialmente los más viejo, con el traqueteo de sus motores Diesel".

El transporte rodado es efectivamente la causa de hasta el 80% de la contaminación en las zonas más congestionadas de Londres. Y a los más de 19.000 black cabs se les atribuye hasta el 30% de las partículas en suspensión en esas áreas.

Jubilación escalonada de vehículos

Johnson anunció a finales del 2010 una nueva estrategia de "aire limpio" en la ciudad que incluía la jubilación escalonada de los modelos más viejos del clásico LTC (London Taxi Company), con subsidios de hasta 6.000 euros para facilitar a los conductores la transición hacia modelos híbridos o eléctricos.

LTC, la compañía que lleva fabricando desde 1948 el modelo más popular de taxi londinense (exportado a 60 países), aspira a subirse al carro del futuro con una versión eléctrica y puesta al día, el TX4, que estará listo para rodar en el 2015. Ese mismo año se espera el lanzamiento del modelo híbrido del Metrocab blanco, más futurista y lujoso (hoy mismo pudimos subirnos al último prototipo, a los pies del puente de la Torre de Londres).

Nissan se lanzará a la carrera incluso antes con el NV200, un taxi de "emisiones cero" que utiliza básicamente la tecnología del modelo híbrido Leaf. La compañía turca Karsan se ha aliado por su parte con el Royal College of Arte para concebir el Concept V1, actualmente en desarrollo. Mercedes trabaja también en un nuevo modelo de taxi de eléctrico de la gama Vito.


Curiosamente, los primeros taxis de Londres fueron eléctricos, hasta la introducción del motor de combustión en 1901. En 1897 se introdujeron las 25 primeras unidades de "Hummingbirds" (colibrís), así conocidos por el ruido que hacía. La compañía que los frabicaba se llamaba precisamente London Electrical Cab. Regreso al futuro...
La eólica fue la principal fuente de electricidad durante todo 2013
España se ha convertido en el primer país del mundo en el que la energía eólica se ha situado como la primera tecnología de generación de electricidad a lo largo de un año completo, según indica la Asociación Empresarial Eólica (AEE) en una nota.
                         
Este hito se logró después de que en 2013 la cobertura de la demanda eléctrica con eólica alcanzase el 20,9% y de que la generación anual, la más alta de la historia, fuese equivalente al 90% del consumo de los hogares españoles.

La asociación destaca además la capacidad de esta tecnología para reducir el precio del mercado mayorista de electricidad, o 'pool'. El 2 de febrero se alcanzó la máxima cobertura de la demanda diaria con eólica, y el precio del mercado cayó a mínimos de 7,69 euros por megavatio hora (MWh), señala.

Con datos de Red Eléctrica de España (REE), la asociacion indica además que la cobertura de la demanda con eólica del 20,9% en 2013 superó a la registrada por la segunda tecnología, que fue la nuclear, con un 20,8%. La producción eólica fue de 54.478 gigavatios hora (GWh) en el año, la más alta de la historia, lo que supone un aumento del 13,2% respecto a 2012.

Por su parte, la nuclear produjo 2.337 GWh más que la eólica el pasado año, pero su contribución a la cobertura de la demanda fue menor debido a que consume más electricidad para hacer funcionar sus instalaciones, y esto se descuenta a la hora de calcular la cobertura de la demanda

La energía eólica superó otros máximos en 2013. El 6 de febrero alcanzó su nuevo récord de potencia instantánea, con 17.056 MW a las 15.49 horas. Ese mismo día, entre las 15.00 y las 16.00 horas, se superaba también el máximo de energía horaria, con 16.918 MWh.

Un aerogenerador en un parque cercano al municipio de Alaiz (Navarra).Además, en los meses de enero, febrero, marzo y noviembre, la eólica ha sido la tecnología con mayor contribución a la producción de energía total del sistema. Fue en este periodo en el que el mercado mayorista registró unos precios especialmente bajos. Frente a esta circunstancia, la menor cobertura eólica se produjo el 8 de diciembre, jornada en la que el precio del 'pool' alcanzó los 93,11 euros por MWh, un nivel desconocido desde 2002.

En todo caso, AEE dice que 2013 "podría pasar a la historia como un gran año para la eólica", pero "no será así" porque "las empresas del sector finalizaron el año sin conocer aún el impacto económico de la reforma energética, a falta de la orden ministerial que definirá los estándares en los que se basará la retribución".


"Si la reforma sale adelante tal y como ha sido planteada, tendrá un efecto injusto y desproporcionado para el sector", señala, antes de decir que las empresas "empiezan 2014 sumidas en la inseguridad jurídica" y "sin expectativa alguna de futuro, ya que va a ser difícil que los inversores se animen a invertir en eólica en este país".

domingo, 12 de enero de 2014

Amenazas sanitarias

¿Qué parte del cerebro controla la disciplina?
Todas las costumbres, así como los actos repetitivos y la disciplina, están controlados por los ganglios basales, estructura nerviosa que se caracteriza por estar más conectada al resto del cerebro que ninguna otra. De hecho, sus neuronas parecen detestar todo lo que huele a nuevo. Puede parecer una actitud conservadora, pero es una simple cuestión de supervivencia, ya que si tuviéramos que procesar cada tarea que realizamos durante el día, el cerebro se colapsaría. En definitiva, necesitamos llevar a cabo la mayoría de las actividades cotidianas con el piloto automático mientras el resto de la mente se concentra en asuntos más urgentes.
¿Qué parte del cerebro controla la disciplina?Hace algunos años, Ann Graybiel, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), analizó cómo se comportan los citados ganglios basales. Llegó a la conclusión de que si patinamos, montamos en bicicleta o incluso recorremos el camino de vuelta a casa sin necesidad de pensar en qué esquina debemos girar, es gracias a su archivo de hábitos. Cuando practicamos algo nuevo, las células nerviosas de esa región entran en plena efervescencia y consumen mucha energía. Al mismo tiempo, se liberan grandes cantidades de dopamina en los centros de recompensa y se activa la corteza para mantenernos totalmente concentrados en el aprendizaje. Pero una vez que culmina la fase de consolidación, el nuevo comportamiento se interioriza y puede repetirse indefinidamente con disciplina sin apenas esfuerzo mental.

Conocer cómo funcionan los ganglios basales es útil cuando decidimos voluntariamente adquirir hábitos saludables, como comer fruta cada mañana, hacer ejercicio y lavarnos los dientes tres veces al día. Phillippa Lally y sus colegas de la University College de Londres comprobaron que, a medida que reiteramos una acción, el nivel de automatismo aumenta. El tiempo que tardamos las personas en convertir una conducta en rutinaria y prescindir de nuestra voluntad –es decir, de la corteza prefrontal– para llevarlo a cabo varía mucho, entre 18 y 254 días, aunque por término medio se precisan 66 días de reiteración para que la tarea se automatice, según explicaba Lally en la revista European Journal of Social Psychology.
La comida basura puede dañar la memoria
Un nuevo estudio de la Universidad de Nueva Gales del Sur, la UNSW ha comprobado el daño que produce la conocida como comida basura (aquella con un alto contenido en grasas y azúcares). Según sus resultados, incluso a corto plazo esta comida puede ser perjudicial, al inflamar una región específica del cerebro.

En su ensayo realizado con ratas de laboratorio observaron que, tras una semana alimentando a las ratas con una dieta alta en grasa y azúcar, se producían fallos en la memoria de los animales. Pero, ¿qué produjo esta pérdida cognitiva? Los investigadores notaron que los animales alimentados con una dieta basura tenían una inflamación en la región del hipocampo, aquella parte del cerebro implicada  en la formación de recuerdos y la memoria y una de las primeras regiones afectadas por el Alzheimer.

Como apuntaba la profesora Margaret Morris de la UNSW, "sabemos que la obesidad causa inflamación en el cuerpo, pero no nos dimos cuenta hasta hace poco que también causa cambios en el cerebro”. Es decir, este tipo de dieta no solo afecta a nuestra figura, sino que también puede influir en nuestra capacidad de memorizar.

En el mismo estudio indican que ciertos aspectos de la memoria no se vieron afectados en función de sus distintas dietas. Por ejemplo, todos los animales fueron igualmente capaces de reconocer  algunos objetos independientemente de las distintas dietas que habían ingerido. Sin embargo, las diferencias en la memoria de los animales (dónde estaban colocados los objetos)  surgió incluso antes de que aparecieran diferencias de peso entre ellos.


"Lo que es sorprendente de esta investigación es la velocidad con la que se produjo el deterioro de la cognición", explica el profesor Morris, de la Facultad de Ciencias Médicas. Según dichos ensayos realizados con ratas, en una semana ya se observaba un deterioro de la memoria. Igualmente apunta que  "nuestros datos preliminares también sugieren que el daño no se invierte cuando las ratas se cambian de nuevo a una dieta saludable, que es muy preocupante".  Así pues, la nutrición afecta al cerebro a cualquier edad, pero con el envejecimiento toma una mayor importancia la prevención del deterioro cognitivo. En palabras del propio Morris, “una persona de edad avanzada con una mala dieta puede ser más propensa a tener problemas".
La dieta Dukan aumenta los problemas de riñón
Muchas voces de alarma se han levantado contra la famosa dieta Dukan. Esta forma de alimentarse, con un exceso de proteínas y un defecto de otros nutrientes, aumenta las posibilidades de padecer cálculos renales además de otros problemas en el sistema excretor, según ha demostrado un estudio de la Universidad de Granada.

Según la Agencia Francesa para la Seguridad Alimentaria, del Medio Ambiente y Ocupacional (ANSES), la llamada dieta Dukan puede comportar desequilibrios nutricionales y puede ser altamente arriesgada ya que podría provocar alteraciones somáticas, psicológicas, hormonales, de crecimiento o de rendimiento. Ahora, este nuevo estudio realizado con 20 ratas Wistar durante 12 semanas en la Universidad de Granada, da la razón al organismo público francés al haber comprobado dichos daños en los riñones de los animales.

Según los datos obtenidos, las ratas que siguieron una dieta hiperproteica perdieron hasta un 10% de peso corporal, pero sin que se produjera una mejora paralela en el perfil de lípidos en la sangre. Además, el citrato urinario de estas ratas fue un 88% inferior, y el pH urinario, un 15% más ácido. Por otra parte, el peso del riñón de los animales sometidos a una dieta hiperproteica aumentó un 22%, y también se incrementó un 13% la red de capilares de filtrado de sustancias en el riñón. 

Estos cambios se traducen en un aumento del riesgo de desarrollar enfermedades renales a largo plazo. Entre las patologías que pueden provocar destaca la nefrolitiasis (los conocidos como cálculos renales o ‘piedras’ del riñón), debido a una disminución drástica del citrato urinario  (un inhibidor de la cristalización de sales de calcio), un aumento del calcio urinario (para compensar la acidez metabólica que provoca el exceso de proteínas) y a un descenso del pH de la orina.

Analizando los datos la autora principal del estudio, Virginia Aparicio García-Molina, perteneciente al departamento de Fisiología de la Universidad de Granada, cree que es necesario “realizar un control exhaustivo” de quienes siguen regímenes hiperproteicos, pues “los efectos adversos que este tipo de dietas pueden tener sobre su salud a largo plazo son importantes”.  En cualquier caso, como apunta la doctora Aparicio, la presencia de otros nutrientes (y no solo el exceso de proteínas) es esencial en la salud. “El consumo elevado de frutas y verduras hace que el riesgo de que se formen cálculos renales sea menor, algo que probablemente se deba al alto contenido de potasio y magnesio de éstas, que compensan la acidez de la dieta alta en proteínas”, apunta.

¿El ejercicio elimina la grasa abdominal?
No, salvo que no se complemente con una dieta equilibrada. Según un nuevo estudio de la Universidad del País Vasco (UPV), la grasa abdominal de los adolescentes está relacionado con el porcentaje de grasa que ingieren en la dieta, independientemente de la cantidad de ejercicio físico que realicen.

“Hasta ahora se pensaba que aun teniendo una dieta desequilibrada, si hacías mucho ejercicio físico lo compensabas de alguna manera” explica Idoia Labayen, investigadora principal del estudio publicado en la revista Clinical Nutrition a la agencia de noticias científicas SINC. Sin embargo, como apunta la propia científica, “en este estudio, hemos comprobado que eso no es así”.
¿El ejercicio elimina la grasa abdominal? 
Para llegar a esta conclusión los investigadores analizaron la grasa abdominal de 224 adolescentes mediante absorciometría dual de rayos X así como la actividad física y los hábitos dietéticos. Analizando los datos comprobaron que las dietas con mucha grasa, incluso cuando el aporte calórico total no era más alto, incrementaban el riesgo de obesidad.

Así pues, como apunta la propia Labayen, doctora en Biología y profesora titular de Nutrición y Bromatología en la Facultad de Farmacia de la UPV “a pesar de que normalmente la actividad física es un factor de prevención, en este caso en particular, no consigue contrarrestarlo. Estos resultados apuntan al aporte graso de la dieta como un factor clave de riesgo de adiposidad abdominal en los adolescentes e independiente de la actividad física”.


La acumulación de grasa en el abdomen es la más perjudicial para la salud ya que incrementa el riesgo de padecer problemas cardiovasculares, hipertensión arterial, diabetes mellitus, hipercolesterolemia.