El Sol hiperactivo

Lo que sucede en
realidad es que el periodo solar de once años es muy irregular. Su duración
puede variar entre siete y quince años y sus máximos y mínimos pueden tener
amplitudes muy variables. Ha habido mínimos históricos muy prolongados, entre
ellos es famoso el mínimo de Maunder que se extendió durante la segunda mitad
del siglo XVII, pero tales mínimos no tienen porqué ir seguidos de máximos
catastróficos.
La región activa
1890. | NASA/SDO
El actual máximo
solar tiene las características habituales. Hasta ahora las mayores
fulguraciones han tenido lugar el 6 de agosto de 2011 (tipo X6.9) y el 7 de
marzo de 2012 (tipo X5.4), a las que sigue la del 5 de noviembre de 2013 (tipo
X3.3). Esta última se originó en la región activa 1890, un grupo de grandes regiones
oscuras que alcanzan el tamaño de la Tierra (unos 12.000 kilómetros). Estas
'manchas solares' siempre aparecen por grupos, tienen una temperatura 1.500
grados más baja que la temperatura media del resto de la fotosfera (unos 5.800
grados) y se mantienen entre un día y tres meses para desaparecer a
continuación sin dejar rastro. También en esta misma región 1890, el 8 de
noviembre tuvo lugar una erupción de tipo X1.1.
No hay comentarios:
Publicar un comentario