domingo, 29 de diciembre de 2013

Un 2% de nuestros genes son neandertales
La teoría de la evolución humana ha vuelto a ver temblar sus cimientos con la publicación en la revista Nature del análisis del genoma del Homo Neanderthalensis, cuya mezcla genética indica que esta especie se apareó con nuestros antecesores directos hace 50.000 años. A tenor de los resultados, el mestizaje no se produjo únicamente con el Homo Sapiens, sino que se dio también con el resto de grupos de homínidos que convivieron en Europa y Asia durante miles de años.

El Instituto de Antropología Evolutiva del Max Planck (Alemania), precursor del hallazgo, ya había publicado en 2010 un primer borrador del genoma de los neandertales que mostraba evidencias de hibridación entre las primeras especies de homínidos. Los científicos recompusieron la secuencia genética del hombre de Neandertal a partir del dedo fosilizado de una mujer hallado en una cueva de las Montañas Altai, en Siberia.
 
El análisis del genoma ha revelado un mestizaje entre el homínido extinto y el hombre moderno hace 50.000 años. La exogamia prehistórica no se queda ahí, ya que los neandertales también mezclaron su sangre con los denisovanos, una especie arcaica conocida sólo por su secuencia genética obtenida a partir del hueso de un dedo encontrado en la misma cueva siberiana. Los resultados muestran además que el ADN de las tres especies de homínidos conocidas que habitaron Eurasia en el Pleistoceno tardío contiene secuencias que no corresponden a ninguno de ellos, lo que sugiere que convivieron con una cuarta especie humana que aún no ha sido descubierta.


La investigación concluye que la cópula entre individuos de distintas especies era habitual entre los antecesores del ser humano y que, a causa de ese pretérito cruce, portamos un 2% de genes neandertales.
Demuestran la importancia de El Niño en la evaporación de agua en los continentes
Un nuevo estudio dirigido por un investigador español perteneciente a la Universidad de Bristol ha revelado la importancia del fenómeno meteorológico de El Niño para la evaporación de agua en los continentes.

El ciclo del agua comienza en los océanos, donde se evapora y se desplaza en forma de nubes hacia los continentes lugar en el que finalmente precipita. Parte de esta lluvia recarga nuestros acuíferos y es aprovechada por los animales y las plantas, mientras que la parte restante vuelve al mar a través de los ríos. Así nos lo explicaban de manera sencilla en el colegio. Sin embargo, múltiples investigaciones científicas a lo largo de los años han subrayado la importancia de un factor esencial en el este ciclo: la evapotranspiración. Básicamente se trata de la evaporación de agua en los continentes, mayoritariamente a través de la vegetación, en el proceso conocido como transpiración.

A priori, la evapotranspiración puede utilizarse como medida del calentamiento global, dado que con el aumento de las temperaturas cabe esperar que la evapotranspiración sea más intensa. Ahora, gracias a los datos aportados por los satélites durante las últimas tres décadas, una nueva investigación ha comprobado el papel de este proceso. Como explica Diego G. Miralles, autor principal de la investigación, “solo en latitudes septentrionales la evaporación se ha incrementado a la velocidad esperada. En el resto de zonas continentales, el efecto de las oscilaciones climáticas naturales de El Niño y La Niña (ciclos casi periódicos de temperatura oceánica que originan lluvias torrenciales y sequias en los trópicos) han sido un factor mucho mas determinante para la evapotranspiración que el calentamiento global”.

En temporadas de El Niño las lluvias en Sudáfrica y Australia se ven reducidas drásticamente, lo que provoca a su vez una reducción en la transpiración de las plantas, que también frenan su actividad fotosintética para evitar secarse. Como apunta el investigador principal del artículo publicado en Nature Climate Change, “estas reducciones regionales de la transpiración son tan intensas que el volumen total de vapor de agua desde los continentes a la atmósfera se ve severamente mermado a escala global”. Y añade, “el futuro del ciclo terrestre del agua depende en gran medida de cómo el ciclo de El Niño y La Niña reaccione al cambio climático. Por lo tanto, deberíamos prestar atención a los fenómenos oceánicos en nuestros estudios de la futura disponibilidad de agua en los continentes”.

Miles de investigadores en todo el mundo analizan datos provenientes de modelos climáticos y satélites para anticiparse al destino del clima. Este estudio da un paso más en la comprensión del ciclo del agua y la climatología global a través de un fenómeno tan importante como el ciclo de El Niño y La Niña.
Descubren el secreto de la dislexia en el cerebro
Hasta ahora se pensaba que los disléxicos no representaban correctamente en el cerebro los sonidos que escuchaban. Sin embargo una nueva investigación ha aportado luz sobre qué ocurre en el cerebro de las personas que sufren dislexia. Según los investigadores, el problema no es que la representación sea mala sino que las conexiones entre los centros auditivos y del habla no son correctas.

Los niños que sufren dislexia (aproximadamente entre el 5 y el 10 por ciento de los estudiantes) tienen grandes problemas para aprender. A pesar de lo que mucha gente piensa no se trata de la dificultad a la hora de escribir, sino de un trastorno del aprendizaje de la lectoescritura que dificulta la descodificación o lectura de las palabras. Normalmente se manifiesta en los niños por su dificultad para recitar el alfabeto, realizar rimas o dominar las vocales y las consonantes. Se conocen perfectamente las consecuencias, pero hasta ahora no se sabía qué ocurre exactamente en el cerebro de las personas disléxicas.
 
Cuando aprendemos a leer el cerebro crea conexiones entre los símbolos y las palabras. El equipo dirigido por Bart Boets, psicólogo clínico de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, analizó los escáneres cerebrales de pacientes con y sin dislexia. Gracias a una técnica conocida como patrón multivoxel, analizaron las señales cerebrales a escala muy pequeña mientras las personas escuchaban fragmentos de sílabas parecidas como “ba” y “da”.  Para su sorpresa, encontraron que las representaciones fonéticas permanecen intactas, pero que las conexiones entre distintas parte del cerebro vinculadas con el aprendizaje no eran las correctas.

“El problema parece estar en el camino que tomamos a la hora de producir y montar los sonidos del habla cuando leemos en alto” explica Guinevere Eden, neurocientífico de la Georgetown University de Washington.


Este hallazgo publicado recientemente en Nature ha supuesto un nuevo e innovador enfoque sobre este problema y se espera que abra una puerta investigadora de cara a mejorar el aprendizaje infantil.
El abuso de omeprazol puede provocar daño neurológico
Si no es recomendable la toma excesiva de medicamentos, tampoco lo es la de pastillas que protejan nuestro estómago de la acidez provocada por dichos tratamientos. Los protectores de estómago, como el omeoprazol, son prescritos de forma airada en muchas ocasiones, cuando están indicados específicamente para úlceras y enfermedades de reflujo. Según una nueva investigación, el abuso de este tipo de medicamentos provoca una deficiencia de la vitamina B12 que puede derivar en demencia, daño neurológico, anemia y otras complicaciones.

Un estudio llevado a cabo por el Kaiser Permanente Institute (EE.UU.) ha revelado que la toma durante dos o más años de inhibidores de la bomba de protones (IBP) y antagonistas de los receptores de histamina 2 (ARH2), dos tipos de medicamentos contra el ardor de estómago, está vinculada con un diagnóstico posterior de deficiencia de vitamina B12. Esto se debe a que la reducción del ácido gástrico impide la normal asimilación de esta vitamina, que ingerimos sobre todo a través de la carne animal.

Los inhibidores de la bomba de protones, como el omeoprazol o exomeprazol, son fármacos que evitan la formación de ácido en el estómago al inhibir la función de la estructura encargada de introducir los iones ácidos en el estómago, necesarios para la digestión de los alimentos. Sus efectos se prolongan durante 24 horas aproximadamente, por lo que basta con tomar uno al día para mitigar las molestias.


Los especialistas aseguran que existen formas alternativas de combatir la secreción ácida que no pasan por una medicación continuada, sino que se limitan a la adopción de una postura determinada durante el proceso de digestión y a un cambio en la dieta.
Los cambios en el sueño por la edad afectan a la memoria
Sabemos que cuando nos pasamos una noche sin dormir nos cuesta más centrarnos en las tareas difíciles y tenemos la sensación de que acordarnos de las cosas es más complicado. Los expertos en el estudio del sueño han descrito sus distintas fases, y han descrito que el sueño de ondas lentas es relevante para los procesos de consolidación de la memoria episódica. La consolidación es el fenómeno que permite que los recuerdos se fijen en la memoria a largo plazo. Es un proceso importante implicado en el aprendizaje de nueva información. La memoria episódica es el tipo de memoria que se refiere a cosas como con quién comimos el fin de semana o donde aparcamos el coche la tarde anterior.

Con la edad el sueño de ondas lentas es más corto y también una peor memoria episódica. Una investigación reciente realizada por la Université Lumière Lyon 2 y publicada en el Journal of Sleep Research ha analizado si la memoria sigue beneficiándose del sueño en las personas mayores. Los autores pidieron a dos grupos de personas, jóvenes y mayores, que realizaran una tarea de localización de objetos en el espacio, y calcularon sus tasas de olvido de información tras doce horas despiertos o doce horas de sueño. Realizaron además estudios de polisomnografía para analizar la estructura del sueño de los participantes.

Los resultados del experimento mostraron que, en las personas de más edad, el proceso de consolidación de memoria no mejoraba con el sueño de la misma forma que lo hacía en el grupo de los jóvenes, manteniéndose una tasa de olvido importante incluso después del sueño. Por otra parte, la calidad y estructura del sueño también fueron significativamente peores en los mayores, aunque no específicamente en el sueño de ondas lentas.

Los autores concluyen que los cambios en el sueño asociados a la edad podrían tener un efecto negativo en la memoria de los mayores. No obstante, siempre pueden seguirse ciertas pautas de higiene de sueño que favorezcan un mayor descanso y también pueden realizarse ejercicios mentales que mantengan a buen ritmo las funciones cognitivas como la memoria.

El estrés en el trabajo genera problemas de salud en la vejez
El estrés laboral continuo tiene una importante relación con los problemas de salud y con las largas estancias hospitalarias que se pueden padecer en la vejez, según ha concluido un estudio realizado en Finlandia.

Esta investigación, centrada en los datos de 5.000 trabajadores finlandeses del sector público entre 44 y 58 años y publicada en la revista Age and Ageing, ha revelado las consecuencias que ha tenido el estrés laboral en estas personas -tanto en la parcela física como en la mental- después de que fuesen encuestadas previamente en 1981 sobre el nivel de estrés que padecían en sus puestos de trabajo en aquel año.

El estrés mental laboral puede venir por un cumplimiento de objetivos muy exigente, por las altas demandas y por el poco control que una persona puede tener sobre su trabajo. Por su parte, el estrés físico incluye factores como sudor, falta de aliento y distensión muscular, apunta el estudio.
Mujer estresada delante del ordenador de su trabajo. 
En este sentido, la directora de la investigación y gerontóloga de la Universidad de Jyväskylä en Finlandia, Mikaela von Bonsdorff, ha asegurado que un exceso de estrés puede ser peligroso para las personas. "El estrés en el trabajo es algo que se percibe individualmente, con lo que las personas que trabajan en algo similar pueden proporcionar distintos tipos de estrés laboral. Las sensaciones ocasionales de este tipo de estrés no son necesariamente algo negativo, pero el estrés continuo sí ha sido identificado como un peligro para la salud", ha indicado.
El estudio señala que cuanto más estrés haya en la mitad de la vida de las personas, el número de días de permanencia en el hospital en caso de ser ingresado tiende a incrementar. La investigación también destaca que tanto para hombres como para mujeres, la estancia hospitalaria se incrementa en función del nivel de estrés físico de la persona, pero no sucede lo mismo con el estrés mental, donde esta relación sólo está clara en los hombres.

Además, las personas con un estrés laboral bajo pasan de media ocho días al año en el hospital, comparado con los 13 días que pasan las personas que sufren un estrés laboral alto, recoge el estudio.


"Lo interesante fue que estas relaciones eran claras cuando nos fijamos en la atención hospitalaria que tuvo lugar después de que los individuos habían cumplido 65 años, lo que indica que estas relaciones eran evidentes cuando la persona estaba en una edad avanzada, y no que la relación se debiera a la atención hospitalaria que tenía lugar inmediatamente después de la evaluación inicial de la tensión laboral", ha afirmado von Bonsdorff.
El lado 'oscuro' de las luces navideñas
El centro de Madrid es, durante más de un mes, una eclosión de luces navideñas en calles y edificios, una situación que ocasiona problemas de salud e incluso accidentes, según los expertos.

Una de las consecuencias del alumbrado nocturno en las calles son los deslumbramientos de los conductores que transitan por ellas. Al menos el 70% sufre estos problemas al volante, que, en el caso de personas con trastornos de la visión y mayores de 50 años, son más pronunciados y pueden ocasionar accidentes, según un estudio de la Fundación Rementería.

Los cambios repentinos de luminosidad son los que presentan más peligro, como ha explicado el doctor Juan Gros, especialista en Cirugía Refractiva.

Decoración Navideña en Pekín.El riesgo de siniestros es mayor "en personas con trastornos de la visión, como hipermetropía, astigmatismo, miopía o glaucoma, ya que el período de adaptación de la pupila aumenta y con ello el tiempo de respuesta al cambio de luz". De hecho, en un grupo de pacientes con glaucoma se comprobó que dos tercios tenían problemas de acomodación al salir de un túnel.

A medida que envejece el ojo, el halo que rodea una fuente luminosa (como bombillas, faros y farolas) aumenta, según un estudio del Grupo de Investigación en Visión Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid. Eso provoca que, a partir de los 50 años, "cueste cada vez más percibir con claridad los objetos detrás de un halo luminoso", ha precisado la profesora María Jesús Pérez Carrasco, coautora del estudio.

También son especialmente sensibles a los deslumbramientos quienes tienen ojos claros "debido a que su cantidad de melanina en el iris es menor", ha apuntado Gros.

Una investigación austríaca publicada en 2013 comprobó que las personas de ojos azules tenían unos niveles significativamente más altos de luz difusa intraocular, por lo que "podrían experimentar deslumbramientos discapacitantes en situaciones diarias como la conducción nocturna con más frecuencia que otras".

Por su parte, el Grupo de Trabajo sobre Contaminación Lumínica y la Cátedra de Divulgación de la Ciencia de la Universidad de Valencia (UV) elaboró un informe el pasado año sobre la contaminación lumínica generada por el alumbrado público de "leds blancos".

En él se concluye que este nuevo tipo de iluminación, que implica ahorro energético, "incrementa la polución por luz y genera efectos nocivos sobre la biodiversidad, la salud humana y la observación astronómica".

En el informe se destaca el riesgo para quienes pasan muchas horas en estos entornos lumínicos. Así, desde de la Facultad de Medicina de la UV, su catedrático de Anatomía y Embriología Humana, Francisco Martínez Soriano, ha asegurado que "la luz durante la noche disminuye drásticamente la producción de melatonina de tal manera que los trabajos nocturnos prolongados en el tiempo provocan graves alteraciones". Estas alteraciones no son solo del sueño sino a la larga "del metabolismo en general" y pueden "derivar en la aparición de diferentes patologías".

La melatonina es una hormona clave para la regulación de los ritmos funcionales de los órganos endocrinos y metabólicos. Se produce en la glándula pineal y participa en una gran variedad de procesos celulares, endocrinos y fisiológicos.

Por este motivo, desde la Universidad de Valencia proponen que los ayuntamientos hagan auditorías lumínicas para reducir alrededor de un 60% el consumo energético antes de llevar a cabo cualquier actuación de cambio de las luces actuales de sodio de baja presión. Y, además, promuevan la aprobación de ordenanzas municipales de protección del cielo nocturno.


Desde el pasado 1 de julio, el Ayuntamiento de París obliga a todos los edificios no residenciales y a los escaparates comerciales a apagar su iluminación interior entre las 01.00 y las 07.00 horas. Su objetivo es recortar 250.000 toneladas de CO2 al año, el equivalente al consumo anual de 750.000 hogares.
Desenterrando al 'Napoléon' egipcio
Un ejército de obreros, uniformados con galabiya (túnica) y turbante, surge repentinamente en el margen derecho de la carretera que bordea los campos verdes y las arenas del desierto camino del Valle de los Reyes. Es media mañana y la tropa se desparrama por las ruinas del templo funerario de Tutmosis III (1490/68-1436 a.C.), el faraón más grande de todos los tiempos. Algunas cuadrillas horadan el suelo del recinto en busca de nuevos hallazgos. Otras, en cambio, acomodan bloques de adobe sobre las malheridas tapias del complejo.

Vista aérea de las axcavaciones en el templo de Tutmosis III.Todos, desde el capataz más avezado al peón más bisoño, rinden cuentas a Myriam Seco, la egiptóloga española que codirige desde 2008 la tarea titánica de recuperar el templo del Napoleón de Egipto 70 años después de las primeras y superficiales exploraciones llevadas a cabo por tres reputados arqueólogos europeos. A punto de concluir la sexta campaña, Seco reconoce que es capaz de ver la grandeza extraviada donde el ojo neófito solo halla restos. "Después de dedicarle tantas horas de trabajo te lo imaginas remontado. Con tres terrazas de grandes dimensiones y unos muros de adobe monumentales y encalados", relata a EL MUNDO la arqueóloga sevillana.

La labor de estas seis temporadas es fácilmente perceptible desde la carretera que cruza el primer patio. Más aún si se recurre a la fototeca. Las instantáneas del lugar tomadas hace una década muestran el perímetro sepultado bajo un manto de tierra y sitiado por las construcciones ilegales. "Estaba totalmente cubierto de arena. Era muy prometedor porque había permanecido abandonado durante siete décadas", recuerda Seco. El equipo ha retirado la capa de polvo y las autoridades han derribado la mayoría de las viviendas cercanas. Pero la misión de rescatar el templo de Millones de Años (como se denomina a los templos funerarios del Imperio Nuevo) dedicado a Tutmosis III ha superado cualquier expectativa. "Se ha triplicado el potencial inicial», asegura la codirectora de un proyecto financiado por el Banco Santander, la Fundación Botín y la compañía mexicana Cemex.

El pronóstico, incluso el más prometedor, saltó por los aires desde el minuto cero. "Al empezar a trabajar encontramos un almacén con más de 2.000 fragmentos de las paredes del templo. Fue como dar con un tesoro", señala Seco, decidida a ampliar los trabajos efectuados en el recinto a finales del siglo XIX y principios del XX por los egiptólogos Daressy, Weigall y Ricke. "Fueron pequeñas campañas. En aquel tiempo se solía excavar parcialmente. El templo nunca ha sido cavado en su totalidad. Ése era nuestro objetivo", detalla la mudira (directora, en árabe), como la llaman los 130 obreros que trabajan en una campaña que comenzó a principios de octubre y se clausura el lunes 30. Unos 30 especialistas de cinco nacionalidades completan la plantilla.

Bajo el sol suave de diciembre, el templo deja ver con precisión sus límites. Por si acaso, Seco dibuja el mapa del reciento sobre la arena. "Son 100 metros de fachada y 150 metros de largo", explica. Sus muros de 5 metros de ancho y 12 metros de altura encierran un recinto varado en la frontera de dos paisajes opuestos: las tres terrazas construidas a diferentes niveles fueron horadadas en la montaña árida de la orilla occidental de Luxor, la antigua Tebas, mientras que el primer pilón (separado hoy del complejo por la carretera) se asienta sobre la fértil tierra del Nilo.


"Es un templo diferente al resto de los de Millones de Años, aunque presenta similitudes con el de Hatshepsut al tener tres terrazas y estar dedicado a Amón y Hathor", dice Seco. Una rampa principal, plantada en el centro del templo, conducía al recién llegado hasta un pórtico salpicado por una decena de pilares, probablemente decorados con estatuas osiríacas del faraón. Y, unos metros más adentro, el peristilo (un patio descubierto rodeado de columnas) se extendía hasta la sala hipóstila y al fondo el santuario, con una capilla consagrada a la Barca de Amón; otras dos capillas al norte y una al sur. "Debió ser una auténtica maravilla", esboza el egiptólogo y miembro del proyecto Javier Martínez Babón, profesor de la Escuela de Egiptología del Museo Egipcio de Barcelona. "Hemos hallado inscripciones y relieves con una policromía que parecen haber sido pintados ayer".
Realidad virtual 'versus' racismo
¿Qué ocurriría si, por un momento, consiguiéramos ponernos en la piel del otro más allá de un sentido metafórico? ¿Si, al mirarnos al espejo, éste nos devolviera nuestro reflejo salvo por un pequeño detalle: el color de nuestra piel? Un estudio de realidad virtual liderado por el doctor Mel Slater desde la Universidad de Barcelona explora desde hace un año qué grado de racismo implícito existe en los individuos y no sólo eso: ha descubierto que lejos de ser un rasgo 'fijo' del carácter, éste es 'reversible' y, gracias a su experimento, puede que reducible en el tiempo. ¿Cómo? Mediante una prueba que hace algo tan sencillo como cambiar el color de la piel del individuo.

Una joven prueba el programa de realidad virtual en la UB."Todos tenemos ciertas actitudes racistas implícitas, es algo que está dentro de nosotros", explica la investigadora Sofia Seinfeld. "No a un nivel explícito, porque es algo que socialmente no está bien visto. Pero está comprobado que es algo que puede ser alimentado por las noticias o las experiencias cotidianas. El sesgo hacia una raza u otra se encuentra en el inconsciente, y este experimento permite desarrollar una mayor empatía hacia otras procedencias étnicas al permitir que el usuario se identifique con ellas", añade.

El profesor Slater argumenta que "la gente siempre construye grupos-in y grupos-out, y define su grupo como opuesto a otro, pero el psicológo Mark Levine y otros nos han mostrado que esos grupos son, en realidad, bastante flexibles. Por ejemplo: aunque los hinchas de fútbol son por regla general hostiles a hinchas de otro equipo, cuando se les pide que piensen en sí mismos como fans de ese deporte en general, se ven a sí mismos dentro de una gran alianza común de seguidores de fútbol. Con el racismo sucede algo parecido si logras crear otro tipo de alianza, de tipo social, no étnica".

Prueba en tres fases

La prueba consta de tres fases. En la primera se efectúa un test de preguntas (un Test de Asociación Implícita para medir el grado de racismo) que consiste en relacionar de forma rápida, casi instintivamente y por reflejo, una lista de palabras y rostros (blanco y negro) a conceptos antagónicos: positivo y negativo. Hay diferentes rondas de asociación: la primera corresponde a blanco/positivo y negro/negativo y la segunda, a blanco/negativo y negro/positivo, donde el margen de error suele ser más alto y la velocidad de respuesta disminuye. La prueba se realiza unos tres días antes de participar en la segunda fase del test, el momento clave del experimento.

Es entonces cuando uno se transforma en un avatar en una habitación especialmente diseñada para acoger la realidad virtual. El primer paso es vestirse con un traje especial punteado (con numerosos marcadores en forma de bolitas que son detectados por ocho cámaras que replican los movimientos del sujeto gracias a un programa de realidad virtual en el ordenador).

Cambio de raza

Paralelamente, un casco especial equipado con una cámara que retransmite en tiempo real los movimientos crea la ilusión de estar viéndose a uno mismo. Con una particularidad: de repente, uno pasa a ser de otra raza. El color de la piel en rostro, cuello y manos cambia. También el pelo. Durante seis minutos, el individuo experimenta la ilusión de ser de otra raza. Se mira en el espejo, se mueve, se reconoce, y se encuentra frente a frente con otros individuos (artificiales) de diferentes razas que se cruzan con él, le miran y pasan de largo.
Hallan un enorme acuífero de agua líquida bajo el hielo de Groenlandia
Enterrada debajo de la nieve compactada y el hielo de Groenlandia se encuentra un gran depósito de agua líquida que ha sido descubierto por los investigadores con datos de la Operación IceBridge de la NASA.

Un equipo de glaciólogos encontró casualmente el acuífero durante una perforación en el sureste de Groenlandia en 2011 para estudiar la acumulación de nieve. Dos de sus núcleos de hielo estaban goteando agua cuando los científicos los perforaron a la superficie, a pesar de las temperaturas del aire eran inferiores a -20 grados centígrados.

Científicos del proyecto IceBridge introducen una cámara en un...Los investigadores después utilizaron los datos de radar Operación IceBridge de la NASA para confinar los límites de la reserva de agua, que se extiende más de 69.930 kilómetros cuadrados, un área algo inferior a Castilla La Mancha. El agua en el acuífero tiene el potencial de elevar el nivel global del mar en 0,4 centímetros.


El sudeste de Groenlandia es una región de alta acumulación de nieve. Los investigadores ahora creen que la gruesa capa de nieve aísla el acuífero de las temperaturas superficiales frías de invierno, lo que le permite permanecer líquido durante todo el año. El acuífero es alimentado por agua de deshielo que se filtra desde la superficie durante el verano.
El barco ruso con 74 personas sigue atrapado en el hielo de la Antártida
El barco de investigación que hace días quedó varado en el hielo de la Antártida con 74 personas a bordo no pudo ser rescatado todavía por el rompehielos chino que salió en su búsqueda.

El rompehielos 'Snow Dragon' consiguió aproximarse hasta quedar a pocos kilómetros del 'MV Akademik Shokalskiy', de bandera rusa, pero no logró romper el hielo de ese último tramo. Las autoridades australianas desmintieron informaciones que apuntaban que el rompehielos se habría quedado también atrapado.

Las esperanzas están puestas ahora en el barco australiano 'Aurora Australis', aunque éste no conseguirá llegar como pronto hasta el domingo por la tarde a la región donde está el 'MV Akademik Shokalskiy', 2.800 kilómetros al sur de la ciudad australiana de Hobart.
Un pingüino asoma cerca del barco atrapado en el hielo. 
"Tenemos combustible y comida fresca a bordo para dos semanas", informó el jefe de la expedición, Chris Turney. En la embarcación viajan científicos pero también 26 turistas, la mayoría australianos. "El barco no está en peligro", afirmó Turney.

El rompehielos chino tiene previsto permanecer cerca del "MV Akademik Shokalskiy", explicó la portavoz de las autoridades de seguridad marítima australiana (Amsa), Lisa Martin. El "Snow Dragon" cuenta con helicópteros por lo que, si todas las demás opciones fallan, los pasajeros del barco atrapado podrían ser rescatados desde el aire.

También intentó el rescate el barco de bandera francesa "L'Astrobe", aunque abandonó la misión, pues las autoridades consideran que no tenía opciones de éxito.

Turney y su equipo viajaban tras las huellas del investigador del Polo Douglas Mawson, que descubrió la región hace un siglo. El jefe de la misión asegura que el ánimo es bueno a bordo y confía en seguir adelante con el viaje una vez que el barco sea liberado.

El "MV Akademik Shokalskiy" partió el mes pasado de Nueva Zelanda y estaba regresando allí cuando el tiempo cambió repentinamente en Nochebuena y un fuerte viento de poniente llevó una espesa capa de hielo al golfo donde se encontraba.

Alan Turing, padre de la computación y condenado por ser gay, consigue al fin el 'indulto real'
Alan Turing de jovenLa figura del matemático Alan Turing, padre de la computación moderna y hombre clave para la victoria británica en la Segunda Guerra Mundial por crackeo del código "irrompible" nazi Enigma, ha recibido finalmente un indulto real que trata de enmendar su condena penal por ser homosexual, un hecho que le llevó al suicidio.

La máquina electromecánica de Turing, considerada una precursora de los ordenadores modernos, logró desbloquear el código utilizado por los submarinos alemanes en el Atlántico. Su trabajo en Bletchley Park está considerado clave para el final de la II Guerra Mundial.

Sin embargo, Turing fue despedido de su puesto de trabajo y se sometió a una castración química mediante inyecciones de hormonas femeninas tras ser declarado culpable de tener relaciones sexuales con un hombre, un delito considerado grave en 1952. De hecho, las prácticas homosexuales fueron ilegales en el Reino Unido hasta 1967.
El Ministro de Justicia británico, Chris Grayling, afirmó que el indulto de la reina Isabel entra en vigor inmediatamente, como merecido homenaje a "un hombre excepcional, con una mente brillante". "Su brillantez se puso a prueba en Bletchley Park durante la Segunda Guerra Mundial , donde fue esencial para romper el código 'Enigma', lo que ayudó a poner fin a la guerra y salvar miles de vidas", dijo Grayling en un comunicado.
"Su vida posterior se vio ensombrecida por su condena por la actividad homosexual, una sentencia que ahora consideraría injusta y discriminatoria y que ahora ha sido derogada", dijo. Sólo cuatro indultos reales se han otorgado desde el final de la Segunda Guerra Mundial, ha afirmado un portavoz del ministerio.

Stephen Hawking y otros 10 eminentes científicos habían hecho campaña durante años para lograr el indulto para "uno de los matemáticos más brillantes de la era moderna". De hecho, uno de esos científicos, Paul Nurse, presidente de la Royal Society, ha afirmado: "La persecución de este gran científico británico por su sexualidad fue trágica y estoy encantado de que ahora podemos centrarnos únicamente en la celebración de su legado".

Ya en 2009, el entonces primer ministro Gordon Brown se disculpó públicamente en nombre del gobierno por "la forma atroz" en la que Turing fue tratado, pero los activistas exigieron un indulto completo.

En mayo de 2012, se presentó una iniciativa ante la Cámara de los Lores en el Parlamento británico encaminada a conceder un indulto legal a Turing, y en julio de este año ganó el apoyo del gobierno .

Cameron ha descrito a Turing como "un hombre extraordinario que jugó un papel clave que ahorró sufrimiento a este país en la Segunda Guerra Mundial". "Su acción salvó incontables vidas y, además, dejó un legado nacional extraordinaria a través de sus logros científicos importantes, por lo que a menudo se le conoce como el padre de la computación moderna", dijo Cameron en un comunicado.

Su trabajo en Bletchley Park, una casa de campo aislada al norte de Londres, se hizo público en la década de 1970, cuando se reveló el papel del brillante matemático en la guerra. Los criptógrafos que trabajaban ayudaron a acortar la Segunda Guerra Mundial unos dos años, al lograr descifrar alrededor de 3.000 mensajes militares alemanes al día.

El equipo de Turing descifró el código 'Enigma', que los alemanes consideraban como irrompible, y diseñó y desarrolló Colossus, una de las primeras computadoras programables.


Pero después de la guerra, el primer ministro Winston Churchill ordenó la destrucción de los ordenadores Colossus y 200 máquinas 'Turing bombe' para mantenerlos en secreto frente a la Unión Soviética.
Un año 'frío' en España, pero entre los 10 más calurosos a nivel global
El año 2013 pasará a la Historia como uno de los años más calurosos en todo el mundo desde que se comenzaron a tomar registros en 1850. Aún no ha terminado el año y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) ya vislumbra, desde hace algunas semanas, que entrará entre los 10 más cálidos en valores medios globales. La razón reside en los nueve primeros meses del año, que fueron el séptimo periodo más caluroso jamás registrado, lo que hace pensar que pase lo que pase en el resto del año, ya entrará en el top ten de las temperaturas máximas.

Sin embargo, esas medidas globales se basan en medias de todo el planeta, por lo que puede ocurrir que en algunos lugares el año haya sido normal e incluso frío. En España, no se puede decir que el año haya sido frío, pero sí ha sido el menos cálido de los últimos años.
Ciudad de Salamanca cubierta de nieve el pasado mes de enero de 2013. 
"Tenemos que decir que hasta el momento el año está teniendo un carácter cálido, con una temperatura media de 15,67 grados centígrados, que supera en más de 0,4 grados el valor medio normal. Pero, se trata no obstante del año menos cálido, junto con 2010, desde 1997", ha explicado el portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), Fermín Elizaga, en la rueda de prensa en la que se ha presentado el avance climático de 2013.

Un planeta que se calienta

"Es indudable que el planeta se está calentando y eso lo notamos en la tendencia hacia el calentamiento de los últimos años del registro, que se han situado entre los más cálidos de la serie", ha asegurado Elizaga.

En España, los primeros meses del año resultaron incuso cálidos, comparados con lo habitual para la época. Pero la primavera llegó con mucha lluvia y bajas temperaturas en casi todo el territorio. Según Aemet, extensas áreas del centro y norte de España tuvieron en esta estación un carácter muy frío, con temperaturas más de un grado centígrado por debajo de lo normal. Pero lo récords, las temperaturas más bajas registradas en 2013 han ocurrido en los meses de noviembre y diciembre. La estación meteorológica de Molina de Aragón (Guadalajara) registró 12,5 grados bajo cero el pasado 28 de noviembre. Y capitales de provincia como Salamanca tuvieron el mercurio por debajo de los nueve grados bajo cero los días 8 y 9 de diciembre. En Madrid, la mínima se registró en Buitrago el 27 de noviembre con -8,8 grados centígrados.

El año también podrá ser considerado como húmedo, con lluvias un 10% por encima de los valores normales. Pero lo que más destaca de la precipitaciones del año es el mes de marzo, que ha sido considerado por Aemet como excepcionalmente húmedo, con unas lluvias medias un 340% mayores que los valores normales, lo que sitúa el mes como el marzo más lluvioso desde 1947.

Sin embargo, el año se está despidiendo con poca lluvia, en un mes en el que las lluvias suelen ser abundantes. "Diciembre es el mes que más llueve del año, según los datos históricos, y el siguiente es noviembre", ha dicho Antonio Mestre, jefe de Climatología de Aemet. "Y este año llevamos un diciembre sin apenas lluvias, excepto en Canarias, y un arranque del año hidrológico que comenzó el 1 de octubre un 38% por debajo del valor normal", ha afirmado Mestre. En todo caso, las festividades navideñas estará pasadas por agua, según Aemet, y las lluvias que caerán casi con toda seguridad los días 24 y 25 en todo el territorio podrían enmendar la situación.
La brillante nebulosa navideña
El astrónomo Rafael Bachiller nos descubre en esta serie los fenómenos más espectaculares del Cosmos. Temas de palpitante investigación, aventuras astronómicas y novedades científicas sobre el Universo analizadas en profundidad.

Una imagen tomada por el Hubble de la nebulosa planetaria NGC5189 revela la intrincada y compleja estructura que se produjo tras la muerte de su estrella progenitora. A grandes rasgos, la nebulosa parece una burbuja de vidrio soplado unida a una cinta y nos evoca los elementos decorativos propios de estas fiestas navideñas.

Intrincada estructura
Debido a su brillo y a sus fascinantes simetrías, las nebulosas planetarias se encuentran entre los objetos más bellos del universo. Muchas observaciones de nebulosas planetarias archivadas en el 'legado' del telescopio espacial Hubble han sido tratadas recientemente por la artista digital Judy Schmidt . Tales imágenes, algunas de las cuales ilustran este artículo, nos ayudan a descubrir innumerables y sorprendentes detalles. A menudo estas nebulosas forman enormes burbujas gaseosas en expansión que parecen decorar la Vía Láctea, de manera similar a como lo hacen las bolas brillantes en un árbol navideño.

La peculiar morfología de la brillante nebulosa NGC5189 ha atraído la atención de los astrónomos durante casi dos siglos. Con la ayuda de un telescopio se distingue una forma dominante similar a la letra S o a la de algunas galaxias espirales, lo que la ha llevado a ser conocida como la 'Nebulosa Planetaria Espiral'. Pero junto con esta estructura en forma de S se encuentra una colección caótica de burbujas y chorros de gas, nubecillas brillantes y numerosos glóbulos de aspecto cometario con la cola apuntando en dirección radial. Esta espectacular nebulosa, que está situada a una distancia de unos 1.800 años luz en la constelación austral de la Mosca, cerca de la Cruz del Sur, tiene un tamaño que supera los 2 años luz.

La nebulosa planetaria NGC5189. |En el centro geométrico de NGC5189 se encuentra una estrella muy caliente (su temperatura alcanza los 100.000 grados), llamada HD117622, que tiene una abundancia de hidrógeno demasiado baja en comparación con la abundancia media del hidrógeno en nuestra galaxia. Desde esta estrella soplan unos vientos violentísimos, a velocidades próximas a los 10 millones de kilómetros por hora, que están constituidos por el material de la atmósfera estelar. De esta forma, la estrella va expulsando una gran parte de su masa al espacio interestelar. La colisión entre capas sucesivas de gas, que son eyectadas a velocidades diferentes, es lo que crea formas caprichosas en la envoltura, filamentos, chorros y glóbulos, que se acentúan mediante la intensa iluminación procedente de la estrella central.

Muerte estelar
A pesar de su aspecto festivo, fue la muerte de una estrella (HD117622) lo que originó la nebulosa NGC5189. Pero ¿por qué murió HD117622? El interior de las estrellas se compara a veces con un colosal reactor de fusión nuclear en el que el hidrógeno es convertido en helio. El pequeño déficit de masa que tiene lugar en esta reacción nuclear es lo que genera la luminosidad estelar. Cuando el hidrógeno se agota, tres átomos de helio forman uno de carbono y de manera análoga, mediante otras reacciones nucleares, se van formando elementos más y más pesados. Naturalmente este proceso es el responsable del déficit de hidrógeno observado en HD117622.
Cuando una suficiente cantidad del combustible nuclear se ha consumido, la energía generada en las reacciones nucleares no puede contrarrestar el propio peso de la estrella. Entonces el interior estelar se comprime y calienta enormemente (las temperaturas alcanzan allí varias decenas de millones de grados) y, como reacción a este proceso, las capas exteriores de la estrella se expanden y enfrían. Durante este violentísimo periodo la estrella se convierte en una 'gigante roja'.
Panorama desde la Luna
La sonda china Change'e-3 ha enviado su primera imagen panorámica desde la Luna. Se trata de una imagen tomada el pasado 15 de diciembre desde el lugar donde alunizó y en la que puede verse el rover 'Yutu' ('Conejo de Jade'), que viajaba en su interior, y que se encargará de inspeccionar la superficie del satélite en los próximos meses.

La Chang'e-3 ha realizado la fotografía con tres cámaras dispuestas alrededor del sistema de arerrizaje. En realidad se trata de un mosaico compuesto de 60 imágenes que han sido captadas en tres ángulos: vertical, 15 grados hacia abajo y 15 grados hacia arriba. Según ha explicado el diseñador jefe de la misión, Liu Enhai, a la cadena nacional CCTV, la vista capta la zona conocida como Mare Imbrium, cerca de la Bahía Rainbows.
Imagen panorámica de la Luna. 
En ella se puede ver un cráter de tamaño considerable, de varios metros de ancho, situado a sólo unos 10 metros del módulo de aterrizaje de la Chang'e-3. Además, hay varios cráteres más, visibles en la superficie del satélite marcada por la 'viruela'.

Apagón nocturno

Precisamente 'Yutu' se ha apagado en las últimas horas y permanecerá inactivo durante dos semanas para no verse afectado por las bajas temperaturas de la noche lunar, según informaron los científicos responsables del proyecto a través de la agencia oficial Xinhua.

La noche lunar dura unas dos semanas y durante ella la superficie selenita puede alcanzar temperaturas de hasta 180 grados bajo cero, por lo que los expertos consideran que el robot explorador debe permanecer "dormido" ese tiempo hasta que las condiciones climáticas sean mejores.

Chang E 3 aterrizó en la Luna el 14 de diciembre, más de 37 años después de que la Unión Soviética realizara el anterior alunizaje controlado, y el Conejo de Jade comenzó a rodar por el satélite pocas horas después.

El objetivo del rover es llevar a cabo análisis científicos y enviar a la Tierra imágenes de la luna en tres dimensiones. A bordo del vehículo viajan cuatro amplificadores de radiofrecuencia (RF) diseñados y fabricados en Cantabria por la unidad de espacio de la empresa ERZIA, ubicada en Santander.


La próxima misión lunar china, Chang E 4, está prevista para 2015, mientras que en 2017 se prevé que la sonda Chang E 5 comience la nueva fase del programa espacial chino y regrese a la Tierra para portar muestras extraídas de la Luna.

sábado, 14 de diciembre de 2013

La Tierra pudo 'enviar' vida a las lunas de Júpiter y Saturno 
Rocas desprendidas de la Tierra podrían haber llevado la vida a las lunas de Júpiter y Saturno, según un estudio, publicado en 'Astrobiology', llevado a cabo por un equipo internacional de científicos. Esta investigación pretende alertar a los expertos de que, si hayan vida en esas lunas, deberán contemplar la posibilidad de que se trate de vida procedente de otros planetas y no fuentes originadas en el propio mundo.

La idea de que la vida se puede propagar a través del espacio es conocida como panspermia. Una clase de la panspermia es la litopanspermia, aquella que determina que la vida puede viajar en las rocas que se desprenden de superficie de los mundos. Si estos meteoritos portan suficientes organismos, estos podrían sembrar vida en otro planeta o en una luna.

Aunque podría parecer descabellada, algunos estudios realizados apuntan a que la litopanspermia es posible. Por ejemplo, más de 100 meteoritos procedentes de Marte han sido descubiertos en la Tierra. Son rocas que se despegaron del planeta rojo y que acabaron estrellándose en su planeta vecino.

La idea de que la vida se puede propagar a través del espacio es...Para llevar a cabo esta investigación, los científicos han realizado simulaciones por ordenador. Esta práctica mostró que hay materia que despegó de la Tierra por impactos cósmicos y que pudo haber escapado a la atracción de la gravedad del planeta, aterrizando en la Luna. También se ha determinado que miles de millones de años de polvo de la Tierra pueden haber acumulado en la superficie lunar unas 22 toneladas de material terrestre en 100 kilómetros cuadrados.

Una vez obtenidos estos resultados, los científicos extendieron la investigación a las lunas de Júpiter y a las lunas de Saturno, algunas de las cuales se barajan como posibles portadores de vida, por la presencia de hielo en ellas.

Así, la autora principal, Rachel Worth, ha destacado que, "durante el trabajo, se ha realizado la simulación de más de 100.000 fragmentos individuales" desprendidos de la Tierra y Marte. La mayoría de estos meteoritos se estrellaron de nuevo en su planeta de origen, otros fueron tragados por el sol, mientras que otra parte acabó golpeando planetas hacia el interior del Sistema Solar (Venus y Mercurio). Sin embargo, también hubo una pequeña fracción de meteoritos golpeó planetas hacia los planetas más lejanos a la estrella.

Los investigadores calculan que, en el transcurso de los 3.500 millones años que se conoce que la Tierra ha tenido vida, se han 'producido' unos 200 millones de meteoroides suficientemente grandes como para llevar la vida hasta el espacio. También estimaron que, 800 millones de este tipo de rocas fueron expulsadas de Marte durante el mismo período. Esta diferencia de cifras se debe a la menor gravedad que posee el planeta rojo con respecto a la Tierra.

De todos ellos, se ha calculado que 83.000 meteoritos de la Tierra y 32.000 de Marte podrían haber golpeado Júpiter después de viajar 10 millones de años, o menos.

Además, aproximadamente 14.000 rocas de la Tierra debería haber golpeado Saturno, al igual que unas 20.000 de Marte.

Dado que las lunas de esos mundos gigantes están relativamente cerca de sus planetas, muchos de los impactos podrían "salpicar" a los satélites, según ha apuntado la autora. Además, han calculado que las lunas de Saturno Titán y Encélado, y lunas de Júpiter Io, Europa, Ganímedes y Calisto, han sufrido entre uno y 10 impactos, tanto de la Tierra y de Marte.


"Estos hallazgos sugieren la posibilidad de transferencia de la vida desde el interior del sistema solar a las lunas exteriores, aunque es muy poco frecuente, en la actualidad no se puede descartar", ha señalado Worth.
El lugar más frío del planeta: -93ºC en el corazón de la Antártida
Un equipo de científicos ha precisado el lugar más frío del planeta: -93 ºC grados bajo cero (136 ºF) registrados en la Antártida en agosto de 2010. El nuevo récord se ha establecido tras tras analizar las temperaturas de la superficie global registradas durante 32 años por los satélites.

Los autores de la investigación descubrieron que las latitudes más altas de la Meseta del este Antártico contenía bolsas de aire atrapado con una temperaturas que descendían hasta los -93 ºC el 10 de agosto de 2010. Los resultados del estudio se acaban de presentar en la reunión de la Unión Américana Geofísica que se ha celebrado en San Francisco (EEUU).
El gráfico muestra los lugares donde se han registrado las... 
El anterior récord de temperaturas mínimas se había establecido en 1983, cuando se registraron -89,2 ºC (128,6 ºF) en el este antártico, comprobadas por investigadores de la Estación Rusa de Investigación Vostok, según explicó Ted Scambos, el director del Centro de Nieve Nacional e Información del Hielo en Boulder (Colorado, EEUU).

"Teníamos la sospecha de que esta elevación de la Antártida sería extremadamente fría con toda probabilidad, y más que Vostok, porque es una zona más alta", afirmó Scambos.

El estudio surgio de una investigación sobre las dunas de nieve en la Antártida. Los científicos detectaron la presencia de grietas en la nieve y se preguntaron si la capa más alta se estaba encogiendo. Esto les llevó a buscar datos de temperaturas.


Las temperaturas extremadamente bajas se deben al aire atrapado durante un tiempo. Si el cielo está claro durante unos días, el suelo irradia calor al espacio, creando una capa de aire ultra frío por encima de la nieve. "Al atrapar el aire durante periodos largos de tiempo, al mismo tiempo que se irradia más y más calor al espacio, se generan las temperaturas más bajas que hemos sido capaces de encontrar", explica Scambos.
Una momia egipcia en un cubo de basura en París
Una momia egipcia rescatada de la basura protagoniza estos días la última campaña para recaudar fondos de la Fundación del Patrimonio Nacional francés. Conocida como la momia Ta-Iset de Rueil-Malmaison, por el hecho de haber sido descubierta en 2001 en dicho suburbio parisino, se trata de una antigüedad que los expertos datan entre los siglos I y III antes de Cristo y que precisa ser restaurada de urgencia.

¿Cómo fue a parar a la escombrera? ¿Quiénes han sido sus propietarios durante los últimos años y por qué se deshicieron de ella? ¿Quién la trajo a Francia y cuándo? Son algunos de los misterios que rodean la venerable mortaja de lo que aparentemente es una niña de 5 años que habría nacido entre la época de Ptolomeo y la llegada de los romanos a orillas del Nilo.

Según los habitantes de Rueil-Malmaison (en el departamento de Hauts-de-Seine, al oeste de la capital gala), la historia de su momia es digna de las más fantásticas leyendas egipcias. Al parecer, una mujer desconocida llegó en 2001 al Cuartel Guynemer, enfrente del cual hay contenedores para el reciclaje, y preguntó a los presentes dónde podía tirar un voluminoso paquete alargado. «¿Es un muerto?», bromeó alguien. «No, es una momia», explicó la anónima ciudadana.

Momia hallada en un contenedor en Francia.Para los agentes de Protección Civil, que ya entonces ocupaban esta antigua sede de la guardia suiza, aquello supuso «un auténtico engorro», como bien recuerda Jean-Louis Parichon, presente aquel día y hoy adjunto al jefe del servicio. «Enseguida nos dimos cuenta de que era un objeto extraordinario. Algunos pensaron que podría ser de verdad un cadáver y dudamos en llamar a la Gendarmería. Otros se preguntaban si era una falsificación. Hubo incluso quien sugirió ponerla a la venta en eBay... Al final, decidimos entregarla al Museo de Historia Local», explica Parichon.

Una restauración de 15.000 euros

Durante meses, los eruditos del Museo del Louvre analizaron el hallazgo para determinar que era auténtico. En el pequeño ataúd de madera clara, la radiografía reveló un cuerpo entero de 92,5 centímetros de altura, envuelto en vendas y con el esqueleto bien conservado. Algunas inscripciones funerarias permitieron a los egiptólogos incluso darle un nombre a esta niña que debía de pertenecer a la clase media: Ta-Iset, que en el idioma de los faraones significa La de Isis, en honor a la diosa protectora de la mitología egipcia.

Según las especulaciones de los historiadores, este tesoro podría haber sido traído de Egipto por el General Noël Varin-Bey: un oficial de Napoleón Bonaparte que luego serviría durante dos décadas al servicio del virrey de Egipto, Mehmet Ali, llegando a fundar en Gizeh una escuela de caballería. De vuelta al Hexágono en 1857, el veterano militar se había instalado en Rueil-Malmaison trayendo consigo a Ta-Iset como recuerdo de su larga estancia en aquel país. Luego sus herederos, no sabiendo qué hacer con tan excéntrico souvenir, se habrían deshecho de él.

«Llamada a filántropos: ¿quiere usted contribuir a restaurar una auténtica momia egipcia?», pregunta la web de Patrimonio Nacional. En el site, se explica que los gastos de reparación de tan curiosa antigüedad ascienden a 15.450 euros, de los cuales el municipio correrá con 5.000 euros y la región de Ile-de-France con otros 4.000. El resto habrá de cubrirse con suscripción popular y con dinero de la Fundación, que se ha comprometido a aportar el capital que falte siempre que la iniciativa ciudadana cubra al menos un 5% del coste total presupuestado.

«Esta es la primera vez que abrimos una suscripción para una momia. No tengo duda de que va a ser un éxito dada la historia tan curiosa del objeto», señala Mary Tozer, gerente de proyectos de Patrimonio Nacional. La restauración consistirá en consolidar el cartón y reforzar los textiles del vendaje, además de una limpieza general, y correrá a cargo del Centro de Investigación y Restauración de los Museos de Francia (C2RMF) con sede en Versalles.
El abrazo de la chimpancé
Si es de lágrima fácil, más vale que se prepare, pañuelo en mano, antes de ver este vídeo. El Instituto Jane Goodall, que desde 1977 se dedica a la investigación y conservación de primates en sus hábitats naturales, ha presenciado uno de los momentos más emotivos de su historia: la chimpancé Wounda se despide con un largo abrazo de la famosa primatóloga británica, fundadora del instituto que lleva su nombre, antes de volver a la selva congoleña, donde fue rescatada en paupérrimas condiciones.

Wounda se quedó huérfana después de que unos cazadores furtivos atrapasen a su madre. Sin los cuidados de ella, la supervivencia de un cría es extremadamente peligrosa en un terreno hostil amenazado por la mano del hombre. Por suerte, el Instituto Jane Goodall dio con ella, aunque en un estado de salud crítico, al borde de la muerte.

Ahora, ya recuperada, a Wounda le toca volver a su hábitat natural, a la libertad de la selva congoleña, en una zona protegida por el propio Instituto. El tierno gesto de despedida, unido a un cierto comportamiento reticente antes de despedirse definitivamente de los que le han vuelto a dar la vida, parecen los de un persona agradecida y apenada al mismo tiempo.

Tanto Goodall, como la veterinaria gallega Rebeca Atencia, siguen durante un rato a Wounda para asegurarse de su óptima adaptación a su nueva casa. Wounda es la 15ª chimpancé liberada de las 160 rescatadas (todas huérfanas) en el Centro de Rehabilitación de Chimpancés de Tchimpounga (Congo), dirigido por Atencia.


En España el Instituto Goodall está presente desde 2007 con sede de Barcelona. Sus tareas se centran principalmente en el desarrollo de programas de educación ambiental y rehabilitación de primates en asociación con santuarios de chimpancés en Uganda, Sudáfrica y en la República del Congo.
'Curiosity' halla indicios de un lago que pudo albergar vida microbiana
Había una vez en Marte un lago que pudo albergar algún tipo de vida microbiana. Ocurrió hace unos 3.600 millones de años en la denominada Bahía Yellowknife, en el cráter Gale, cerca del ecuador marciano. Se trata de uno de los últimos hallazgos de Curiosity, el vehículo robótico de la NASA que desde que llegó al Planeta Rojo, en agosto de 2012, está perforando el subsuelo y analizando rocas para buscar indicios de vida en el pasado.

Los datos que está recabando el rover mantienen ocupados a un gran número de equipos investigadores de diversos países. De hecho, ésta es sólo una de las seis investigaciones sobre Curiosity que publica esta semana la revista Science. El vehículo de la NASA será también uno de los protagonistas del Congreso de otoño que la American Geophysical Union celebra estos días en San Francisco (California, EEUU), donde se expondrán y se debatirán sus últimos resultados científicos.

La ilustración muestra la posible extensión del lago en el Cráter...Mosaico de imágenes de la Bahía Yellowknife, donde creen que hubo un lago. SCIENCE Mosaico de imágenes de la Bahía Yellowknife, donde creen que hubo un lagoSCIENCE
No es la primera vez que se encuentran indicios de la presencia de agua tras analizar rocas marcianas. Anteriormente, el mismo equipo que firma este estudio, junto con otros investigadores del MSL (Mars Science Laboratory), los habían hallado en conglomerados aunque, según explican, este nuevo trabajo es el que ofrece más pruebas sobre la posibilidad de que Marte estuviera habitado en el pasado. También se han hallado rocas que mostraban indicios de que fueron talladas y moldeadas por corrientes de agua, como ríos o arroyos.

Un lago de agua dulce

Los científicos que firman el estudio sobre el lago marciano se basan en el análisis de una serie de rocas sedimentarias llamadas lutitas, que suelen formarse en aguas tranquilas.

Los investigadores creen que se trataría de un lago de agua dulce, con baja salinidad y un pH relativamente neutro que debía contener elementos como carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, sulfuro y fósforo. Un lago de estas características, sostienen, reuniría las condiciones perfectas para que se diera vida microbiana muy simple, como los llamados quimiolitoautótrofos.


Se trata de unos microbios que en la Tierra se encuentran con facilidad en cuevas y cerca de fumarolas hidrotermales. Estos organismos obtienen energía de la oxidación de compuestos inorgánicos que encuentran en rocas y minerales.

viernes, 6 de diciembre de 2013

Los perros también mueven la cola cuando están tristes
Cuando un perro mueve la cola, solemos interpretarlo como un signo de alegría y felicidad. Un grupo de científicos de la Universidad de Trento (Italia) ha descubierto, sin embargo, que el balanceo de su apéndice también es señal de tristeza y que la diferencia reside en el lado hacia el que se incline el movimiento, siendo la derecha señal de emoción positiva y la izquierda, de negativa.
 
Para obtener esta conclusión, los expertos estudiaron la reacción de distintos perros ante la visualización de grabaciones de otros perros moviendo la cola. Este sesgo en la oscilación del rabo es difícil de apreciar para la vista humana, pero no para la canina, ya que ellos lo detectan con facilidad. Los resultados revelaron que los perros sufrían un incremento de su ritmo cardiaco y ansiedad al ver a otro perro con la cola ligeramente inclinada hacia la izquierda, ya que lo atribuían a sensaciones negativas tales como encontrarse ante un peligro o amenaza. En cambio, cuando el perro del vídeo inclinaba su cola hacia la derecha, su homónimo permanecía totalmente relajado.


Según el estudio, se trata de un tipo de comunicación no intencionada, derivada del funcionamiento asimétrico del cerebro del can. Así, la cola se inclinaría hacia el lado del hemisferio cerebral activo en ese momento.
Un cociente intelectual alto no te hace más inteligente
Los niños que obtienen una alta puntuación en los test de cociente intelectual suelen destacar más tarde por sus logros académicos, por su gestión económica e incluso por su salud. Esta tendencia al éxito siempre ha sido vinculada a una mayor inteligencia. Sin embargo, un nuevo estudio ha revelado que el IQ refleja en gran parte la motivación del niño al realizar el test, lo que indica que el empeño puesto en la consecución de un objetivo es tan importante como la propia inteligencia.

Existe un intrincado debate acerca de qué mide exactamente el cociente intelectual. Un grupo de investigadores de la Universidad de Pensilvania (EE.UU.) se propuso demostrar la influencia de la motivación en los resultados de las pruebas, ya que los niños que se someten a los test suelen ser duramente instruidos para sacar todo su potencial. Estudios previos habían planteado ya la idea de que un incentivo monetario favorecía la obtención de una mayor puntuación.

Partiendo de esta premisa, el equipo ofreció una suma de dinero (menor de 10 dólares en un caso, y mayor en otro) a dos grupos de niños que se iban a someter a la prueba. Sus puntuaciones mostraron una variación de 0,64, que equivaldría a casi 10 puntos más sobre 100 en la escala del test. Por otro lado, el IQ de los niños que contaban con recibir una recompensa monetaria mayor se incrementó hasta en 20 puntos, frente al tímido aumento del de los niños del otro grupo.

El estudio ha concluido que los test de inteligencia miden mucho más que la inteligencia “nativa”: miden la perseverancia de los sujetos para superar la prueba en sí misma. No obstante, los científicos recuerdan que la motivación no compromete la inteligencia, ya que, por ejemplo, un bajo rendimiento escolar no implica unas malas notas.